martes, 24 de febrero de 2009

Bancaja, La Caixa y Caja Madrid son las que más ayudas han recibido del Estado

 

- Las tres entidades que más ayudas han recibido del Estado a través del Fondo de Adquisición de Activos son: Bancaja, con 1.498,8 millones de euros, La Caixa, con 1.338 millones, y Caja Madrid, con 1.320 millones.
El resto de entidades que también ha superado los mil millones en ayudas son: Caja del Mediterráneo (CAM), con 1.315 millones, Banesto, con 1.301 millones, Sabadell, con 1.237 millones, Caixa de Catalunya, con 1.024 millones, y Bankinter, con 1.013 millones.
Hasta el momento, 38 cajas (de un total de 45), ocho bancos, siete cooperativas y una financiera han acudido a las cuatro subastas que el Tesoro ha realizado, por un importe total de 19.340 millones.
Entre los bancos, sólo han solicitado liquidez ocho. Además de los anteriormente citados, Banco Popular (939 millones), Banco Pastor (293 millones), Banco de Andalucía (152 millones), Banco de Valencia (97 millones) y Dexia Sabadell (21 millones).
Por su parte, Caja Castilla-La Mancha (CCM) y Unicaja, ambas inmersas en un proceso de fusión, han recibido 244,5 millones y 681 millones, respectivamente.
El secretario de Estado de Economía, David Vegara, comparece este martes en el Congreso para dar explicaciones sobre el Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF), creado con una dotación de 30.000 para facilitar la concesión de créditos a particulares y empresas


Con el nuevo Windows Live lo tendrás todo al alcance de tu mano

jueves, 19 de febrero de 2009

El consejo de administración de Unicaja autoriza la negociación Caja Castilla-La Mancha

 

- El consejo de administración de Unicaja ha aprobado por unanimidad autorizar al presidente de la entidad, Braulio Medel, a seguir con las conversaciones para una posible fusión con Caja Castilla-La Mancha (CCM).
Medel ha informado a los integrante del consejo de esos contactos y ha pedido el permiso para seguir con ellos, que le ha sido concedido, según fuentes de este órgano de gobierno de la entidad de ahorros.
Este consejo de Unicaja se produce después de la reunión que el consejo de la CCM mantuvo en Toledo y a cuyo término su presidente, Juan Pedro Hernández Moltó, aseguró que la entidad estudiará cualquier alternativa que le permita "dar un paso" que la sitúe "en el futuro" y planteó que hay muchas opciones "algunas conocidas, otras publicadas, otras por estudiar o conocer".
Unicaja pedía el pasado 18 de febrero al Gobierno central que capitalice CCM con más de 1.000 millones de euros antes de absorberla, pues la entidad no quiere una operación que pueda contaminar sus cuentas.


Juega a las preguntas de Live Quiz con tus contactos de Messenger ¡Empieza ahora!

Un 'deficiente' mantenimiento de los aviones causó la mayor parte de los accidentes en 2008

  • Se produjeron 109 accidentes en 2008, 33 de las 230 compañías de la IATA
  • Hay un accidente por cada 1,2 millones de vuelos
Un bombero apaga las llamas de un avión durante la realización de un simulacro| AENA Un bombero apaga las llamas de un avión durante la realización de un simulacro| AENA
- Los accidentes de avión se incrementaron el año pasado. Pero lo más grave es que una de las principales causas de los siniestros fue la "deficiente" gestión de la seguridad por parte de la aerolínea. Así lo acaba de comunicar la IATA, la patronal internacional de líneas aéreas, a través de un comunicado.
El 30% de todos los accidentes aéreos que se produjeron en 2008 "pusieron al descubierto una gestión deficiente de la seguridad de la línea área como factor contribuyente", según advierte esta organización, que apunta éste como uno de los tres problemas que causaron accidentes el año pasado.
Las salidas de pista de los aviones y los daños en tierra de las aeronaves fueron las otras dos causas que motivaron los 109 accidentes que se produjeron en todo el mundo. Nueve más que en 2007 y de los cuales 23 fueron calificados de siniestro. Entre ellos, el accidente del MD-82 de Spanair en el aeropuerto de Madrid-Barajas, que costó la vida a 154 personas.
La IATA reconoce que se ha producido "un ligero deterioro" respecto a 2007, ya que ahora hay un accidente por cada 1,2 millones de vuelos. Hace dos años, esa cifra era de un accidente por cada 1,3 millones de vuelos. No obstante, también apunta que el número de víctimas mortales se redujo de 692 en 2007 a 502 en 2008.
Entre los aviones accidentados de las aerolíneas que pertenecen a la IATA, es decir, unas 230 compañías en todo el mundo, sólo existen dos Airbus –un A-310 de Sudan Airways y un A-320 de TACA International Airlines–, el resto, en su mayor parte, son de la familia Boeing.


¡Haz tu clic solidario y ayuda a África! ¡Puedes empezar ahora!

martes, 17 de febrero de 2009

La CEOE pide que los ERE no requieran autorización de la Administración

LOS PARADOS SUPERAN LOS 3,3 MILLONES
- El presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, ha pedido que los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) no estén sujetos "para nada" a la autorización de la Administración para conseguir, entre otras cosas, una mayor rapidez en su tramitación y que "no se eternicen".
Durante su intervención en Nueva Economía Forum, Díaz Ferrán ha insistido en la necesidad de establecer un contrato más "moderno", que contemple un despido más barato con una indemnización de 20 días por año, en lugar de los actuales 45 días, para generar más "confianza" en los empresarios y así crear más empleo. "Ningún empresario quiere despedir a sus trabajadores", ha apostillado.
Por otro lado, ha indicado que los empresarios siguen necesitando financiación, si bien ha dicho que "no existen problemas entre empresas y entidades financieras", a lo que añadió que bancos y cajas están haciendo "lo que pueden". "Sabemos cuáles son nuestros problemas", ha añadido.
Díaz Ferrán ha vuelto a considerar "insuficientes" las medidas 'anticrisis' del Gobierno y, concretamente, ha pedido una modificación de las líneas del ICO para que el organismo asuma más riesgos, llegue a empresas más grandes y dé más margen a las entidades colaboradoras.
En enero, el número de parados registrados en las oficinas del Inem aumentó en 198.838 personas, el mayor aumento histórico en un mes, situándose la cifra total en más de 3,3 millones de desempleados.

Pide contratos de más calidad

El presidente de la patronal ha insistido en afirmar que los empresarios "nunca hemos pedido despido libre", puesto que ya existe, "pero es carísimo" y ese precio, en su opinión, penaliza la contratación.
En respuesta al portavoz económico del PP en el Congreso, Cristóbal Montoro, que ha intervenido en el acto y ha negado que el PP defienda el abaratamiento del despido, Díaz Ferrán ha mostrado su desacuerdo e insiste en la "necesidad ineludible" de abaratar dicho coste para evitar que cuando la recesión "toque fondo" se pueda solucionar la situación de forma más rápida.
Díaz Ferrán ha recordado que aproximadamente hay entre un 45% y 50% de trabajadores que tienen un contrato indefinido y si la empresa quiere prescindir de ellos debe pagar 45 días por año trabajado y un máximo de 42 mensualidades, mientras que cerca de un 30% tienen contratos temporales por el que perciben, si son despedidos, 8 días por año.
Esta situación, ha dicho, es "mala para el trabajador y también para la empresa", que debe formar a sus empleados y, además, las pymes, que son las que generan en torno al 80% de los puestos de trabajo en España "no tienen confianza" para hacer contratos fijos.
Por ello, "y con el deseo firme de tener contratos con más calidad" por parte de los empresarios, considera "imprescindible" que, "sin modificar los derechos adquiridos por los trabajadores", se establezca un nuevo tipo de contrato (el de 20 días y un año) que "anime" a las pymes para contratar de manera indefinida.
Ha dicho que la "mejor labor social" es la creación de puestos de trabajo y ha añadido que los empresarios lo que quieren es que los trabajadores cobren más y tengan mejores contratos.
Por tanto, insiste en que la CEOE "no puede entender" que los sindicatos tengan "dudas", ya que esta propuesta no es un "experimento con gaseosa", sino que se trata de "hechos reales" que ya funcionan con éxito en otros países como Dinamarca o Austria.


Juega a las preguntas de Live Quiz con tus contactos de Messenger ¡Empieza ahora!

Facua denuncia también irregularidades en las facturas de la luz de febrero

EL GOBIERNO ANDALUZ DA UN MES PARA LAS DEVOLUCIONES

- Facua-Consumidores en Acción ha alertado de que millones de recibos de la luz emitidos en febrero facturan de forma irregular la energía consumida a finales de 2008, ya que aplican las nuevas tarifas, más caras, vigentes desde comienzos de este año.

Además, el Gobierno andaluz ha dado un mes de plazo a la compañía eléctrica Sevilla-Endesa para empezar a devolver a los cuatro millones de clientes andaluces el exceso de dinero cobrado en las facturas que se cobraron a precios de 2009. El ejecutivo ha decidido también aparcar una posible sanción hasta conocer el informe de la Comisión Nacional de la Energía.
"La obligación de Endesa es devolver lo que ha cobrado irregularmente y hacerlo con la máxima diligencia, sin que nadie tenga que hacer la reclamación", ha comentado Francisco Vallejo, consejero de Innovación, Universidad y Empresa, quien ha recordado que la compañía tendrá que dar cuenta a la Junta cada quince días de todas las devoluciones.
Por su parte, Facua ha concretado que las facturas emitidas este mes, en las que se ha realizado la lectura real de los contadores, incluyen tanto la energía consumida durante los días de febrero y enero, como la correspondiente a parte de diciembre y enero que no había sido computada por las eléctricas al haber efectuado entonces estimaciones de consumo por debajo del real.
En ese contexto, parte del consumo realizado en diciembre que no aparecía en las facturas emitidas al siguiente mes se está cobrando ahora aplicando las nuevas tarifas, hasta un 5,6% más elevadas que entonces.
En enero, la Comunidad de Madrid abría un expediente informativo a las compañías eléctricas por presuntas irregularidades en la facturación a los consumidores madrileños en los últimos meses del 2008.
Por ello, Facua ha puesto a disposición de los usuarios una aplicación para que verifiquen las cantidades que las eléctricas les han cobrado de más y que, por tanto, tienen que devolverles.
Asimismo, Facua ha solicitado a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) su personación en el expediente informativo abierto al sector, una investigación iniciada a raíz de la denuncia presentada por la asociación ante el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio el pasado 28 de febrero, de la que dio traslado a la Comisión, entre otros organismos.
Ante la situación, FACUA exige que se imponga a las eléctricas la devolución automática de las cantidades millonarias cobradas de más a los usuarios, sin que éstos tengan que presentar reclamaciones.
Asimismo, demanda sanciones a las compañías si se concluye que han vulnerado la legislación al realizar estimaciones de consumo a la baja los meses que no leen los contadores.


La cartera, las gafas. ¿te falta algo? Ahora llévate Messenger en tu móvil

lunes, 16 de febrero de 2009

Santander pide suspender el reembolso de su fondo inmobiliario, el mayor en España

LOS CLIENTES SOLICITARON REEMBOLSOS POR 2.617 MILLONES

 

  • Solicita un margen de dos años para poder pagar a los 51.000 clientes
  • Santander Banif Inmobiliario es el mayor fondo de esta clase en España
  • La decisión es inédita en España aunque está contemplada por la ley
Emilio Botín, presidente de Banco Santander. | Foto: Bruno Moreno. Emilio Botín, presidente de Banco Santander. | Foto: Bruno Moreno.
- El Banco Santander ha pedido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) "la suspensión del reembolso de participaciones" de su fondo Santander Banif Inmobiliario por un periodo de dos años debido a la falta de liquidez para satisfacer la avalancha de peticiones de reembolso solicitadas hasta ahora.
La decisión afecta a unos 51.000 clientes, que tienen su dinero invertido en este fondo -el mayor inmobiliario que existe en España- y que quedará 'atrapado' durante los próximos dos años.
Según ha comunicado la entidad, "el importe de los reembolsos solicitados por los partícipes hasta el pasado 13 de febrero ascendía a 2.617 millones de euros", un 80% del patrimonio total.
Esta petición excepcional de suspensión de los reembolsos está contemplada en el Real Decreto de 2005 que regula estos instrumentos de inversión. Se trata de fondos inmobiliarios, es decir, fondos que invierten en inmuebles de toda índole (viviendas, oficinas, sector terciario, centros comerciales, etcétera).
Precisamente por tener esta naturaleza de inversión, estos fondos se caracterizan por ser muy poco líquidos (la venta de un inmueble no es tan sencilla y rápida como la de otros activos como, por ejemplo, las acciones). Por eso, la normativa actual obliga a las gestoras a mantener un 10% del patrimonio total en liquidez con el fin de satisfacer las peticiones de reembolso de sus clientes.
Sin embargo, la marcha actual del fondo (que en enero 2009 obtuvo una rentabilidad negativa del 4,21% debido a la crisis inmobiliaria) y las necesidades de sus clientes de disponer del dinero, ha desembocado en una avalancha de peticiones de reembolso que la entidad no puede satisfacer. El grupo señala a la CNMV que ha ampliado el plazo de peticiones hasta el 27 de febrero.
A partir de ese momento, se procederá a pagar hasta el 10% exigido por la ley prorrateado entre todas las peticiones recibidas. Santander ha comunicado que "en el caso de que no fuera posible la venta de activos para satisfacer esos reembolsos, suscribirá participaciones del Fondo en la cuantía necesaria para aportar la liquidez restante hasta el citado límite del 10% del patrimonio del fondo".
A partir de entonces, y durante los dos años que durará la suspensión de los reembolsos, el grupo procederá a una venta de los activos para, cada vez que obtenga un 10% de liquidez, ir distribuyendo a prorrata entre los reembolsos pendientes de pago. El grupo ha señalado a este periódico que "ésta es la forma más adecuada de actuar con el fin de dar un trato equitativo a los clientes y evitar que las prisas obliguen a malvender los inmuebles".

Rebaja de las comisiones

La CNMV debe ahora pronunciarse sobre esta petición que, pese a estar contemplada por la ley, nunca antes había tenido lugar en algún fondo de estas características.
Ante el regulador han llegado algunas quejas de clientes de este fondo ya que, aunque la entidad ha decidido rebajar las comisiones de gestión y depósito, no consideran que deban pagar tasas por tener el dinero congelado en un fondo donde ya no quieren estar. Según el comunicado de la entidad, durante este periodo de suspensión la comisión de gestión pasará al 0,75% y la de depósito al 0,10%.
Tanto Santander como Banesto y Banif han informado de su "predisposición para estudiar la posibilidad de conceder a aquéllos de sus clientes que sean titulares de participaciones en el fondo, en condiciones de mercado y siempre que el análisis de riesgos lo aconseje, financiación con garantía de dichas participaciones.
El fondo contaba con un patrimonio aproximado de 3.200 millones de euros al cierre de enero de 2009, dinero que se destina ala compra de inmuebles para su explotación en alquiler. La inversión mínima para participar en este fondo son 3.000 euros, sin límite de cantidad.


Ahora llévate lo mejor de MSN y Windows Live, en tu móvil

viernes, 13 de febrero de 2009

La inflación se desploma hasta niveles nunca vistos desde hace cuatro décadas

 

  • El riesgo de deflación se acrecienta al caer la subyacente hasta el 2%
  • Vestido y calzado se sitúa en niveles negativos por las rebajas
  • En alimentación destaca el abaratamiento del pescado, pan, aceite y frutas
Actualizado viernes 13/02/2009 09:03
[foto de la noticia]
 

Madrid.- Por sexto mes consecutivo, la caída del consumo y el abaratamiento del petróleo y de algunos alimentos están hundiendo la inflación. En enero, el Índice de Precios al Consumo (IPC) alcanzó niveles de hace 40 años, al descender 1,2 puntos en comparación con diciembre y seis décimas en tasa interanual, situando los precios en el 0,8%, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La inflación subyacente (excluye los precios de productos energéticos y alimentos no elaborados) se coloca en el 2%, cuatro décimas menor que la registrada en diciembre. En agosto, esta tasa estaba en el 3,5%, desde entonces no ha dejado de caer, aunque no al ritmo que la general.
La descenso de este indicador preocupa a los expertos ya que en la subyacente está la clave de la deflación. Hace unos días, el analista jefe de Link Securities, Juan José Fernández-Figares, advertía que de empezar a "desacelerarse de forma sustancial", la amenaza de deflación será "real". El temor radica en que la disminución de la demanda afecte a servicios que no dependen directamente del crudo y empiecen a bajar precios.
La tasa de enero es la más baja desde junio de 1969, cuando la inflación se situó en el 0,5%, y es además 3,5 puntos inferior a la obtenida en el mismo mes de 2008 (4,3%), uno de los meses en los que los precios subían de forma desorbitada debido al encarecimiento del barril de crudo.
El dato coincide con el IPC armonizado avanzado hace unos días. En diciembre, el IPC cayó un punto, situándose en el 1,4%.
Con esta tasa, la inflación se aleja de los máximos cercanos al 5% que alcanzó durante el verano pasado, cuando los precios tocaron 'techo' en el mes de julio, con un IPC del 5,3%


Juega a las preguntas de Live Quiz con tus contactos de Messenger ¡Empieza ahora!

miércoles, 11 de febrero de 2009

Mudarse para poder trabajar

InfoJobs.net es la web de empleo líder en España. Creada en 1998, sirve más de 133.000.000 de páginas vistas al mes según datos de OJD de diciembre de 2008.

Según la empresa líder en investigación e análisis de Internet Nielsen NetRatings, InfoJobs.net es la bolsa de empleo privada nº1 en Europa, incluso superando a la homóloga del INEM en Francia. InfoJobs.net es la bolsa de empleo online líder en el mercado español, tanto por el tráfico de su web site como por el volumen de empresas y candidatos usuarios.

Los españoles, más dispuestos a mudarse para trabajar
Según datos de InfoJobs.net un 70% de los candidatos muestra buena disponibilidad a cambiar de residencia.
En una situación ideal, un 73% de los candidatos considera importante no tardar más de media hora en llegar a su trabajo

Según los datos, un 15% de los candidatos de InfoJobs.net tienen buena disponibilidad para cambiar de lugar de residencia si el trabajo lo requiere y un 55% lo haría dependiendo de las condiciones. En 2007 estas cifras eran del 13,9% y del 52% respectivamente.

A pesar de mostrar esta buena predisposición a la movilidad, la localización del lugar de trabajo sigue siendo uno de los factores más valorados por los candidatos la hora de buscar trabajo. Según una encuesta realizada por InfoJobs.net, un 73% de los encuestados considera muy importante no tardar más de media hora en realizar el desplazamiento; un 17% valora que el trabajo les quede cerca de otros lugares frecuentados habitualmente, como el colegio de los hijos o el gimnasio; y un 11% que puedan disponer de plaza de parking ya que siempre se desplazan con vehículo propio independientemente del lugar de trabajo.

CREAR CUENTA GRATIS EN INFOJOBS.NET

lunes, 9 de febrero de 2009

Nissan anuncia el despido de 20.000 trabajadores en todo el mundo en un año

TIENE PREVISTO HACERLO ANTES DE MARZO DE 2010

 

  • En su ejercicio fiscal de 2008, lás pérdidas alcanzarán los 1.750 millones
  • Reducirá un 10% el salario de sus directivos y restructurará el organigrama
  • Recortará un 21% sus inversiones
Una empleada pasa junto a un logo de Nissan en la sede de Tokio. | Reuters Una empleada pasa junto a un logo de Nissan en la sede de Tokio. | Reuters
Europa Press

Tokio.- El fabricante japonés Nissan ha anunciado que prescindirá de 20.000 empleados en todo el mundo antes de marzo de 2010, lo que supone el 8,5% de su plantilla, con el fin de recortar sus gastos y de reforzar su posición de liquidez, en el marco de una serie de iniciativas contra la crisis económica.

Con la reducción de puestos de trabajo prevista, el número de empleados de la compañía desciende a 215.000.
Nissan espera reducir sus costes laborales en el año fiscal 2009-2010 un 20%, hasta 700.000 millones de yenes (unos 6.000 millones de euros). La empresa elimina las primas para los directivos, a los que recortará un 10% su salario, y reestructurará su organigrama.
Otra de las medidas anunciadas por la multinacional nipona es la reducción de su 'stock' en un 20%, con lo que pasará de 630.000 unidades en marzo de 2008 a 480.000 unidades en marzo de 2009. En el ámbito de la fabricación, la producción se reducirá también un 20%, en 787.000 unidades, durante el presente ejercicio fiscal.

Recorte de inversiones

El constructor japonés recortará además un 21% sus inversiones este ejercicio y un 14% en el año fiscal 2009-2010. Ello implica la suspensión del proyecto para construir una planta en Tánger (Marruecos) y la revisión del programa para implantar una factoría en India. En cuanto a la política de producto, la empresa lanzará 10 nuevos modelos al año entre 2009 y 2012.
Con todas estas iniciativas, Nissan espera generar liquidez por un importe de 130.000 millones de yenes (1.114 millones de euros) en el año fiscal 2009-2010. Además, la empresa espera recibir otros 90.000 millones de yenes (cerca de 750 millones de euros) procedentes de las sinergias con su socio francés Renault.
El presidente de Nissan y de Renault, Carlos Ghosn, ha asegurado que las medidas adicionales anunciadas reforzarán la capacidad del grupo japonés para afrontar la crisis y su posición para generar un crecimiento rápido cuando las condiciones mejoren.

'Números rojos'

La noticia se produce tras dar ha conocer sus resultados trimestrales, lastrados por el efecto negativo derivado de la apreciación del yen, por el deterioro de la confianza del consumidor y por la caída de los principales mercados.
Entre octubre y diciembre, Nissan registró una pérdida neta de 83.200 millones de yenes (505 millones de euros). Las ventas mundiales de la empresa cayeron un 18,6% en el trimestre (731.000 unidades) y un 3% en los nueve primeros meses de su ejercicio (2,63 millones de unidades). La facturación entre abril y diciembre de 2008 bajó un 14,7%, con 44.250 millones de euros, si bien el descenso de los ingresos en el tercer trimestre fiscal (octubre-diciembre) alcanzó el 34,4%, con 12.020 millones de euros.
Ante esta situación, Nissan ha revisado a la baja las previsiones para el año fiscal 2008-2009, que concluye el próximo 31 de marzo, en el que espera registrar unas pérdidas netas de 1.750 millones de euros y una cifra de negocio de 54.930 millones de euros


Tienes un nuevo Messenger por descubrir. ¡Descárgatelo!

Cristina Fernández: la expropiación de Aerolíneas seguirá lo que marca ley

PROPIEDAD DEL GRUPO ESPAÑOL MARSANS

 

 La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ha asegurado que la nacionalización de Aerolíneas Argentinas irá por los "carriles" que marca la Ley de Expropiaciones y ha señalado que la decisión se adoptó para garantizar la correcta prestación de un servicio público.

Durante una entrevista con TVE, Fernández, de viaje oficial en España, ha destacado que ella misma decidió que fuera el Parlamento argentino el que abordara la expropiación de la compañía aérea, propiedad del grupo español Marsans, porque "era un tema que excedía el propio poder Ejecutivo".
"La privatización de Aerolíneas nunca funcionó adecuadamente y culminó con una no prestación del servicio que colocó al país en graves problemas de conectividad", ha afirmado Fernández.
A modo de ejemplo, la presidenta ha explicado que se vendieron billetes para las vacaciones de invierno, en las que todo el mundo viaja, cuando no se disponía del servicio para hacer frente a los mismos.
Ha asegurado que "tuvimos que tomar decisiones que no habríamos querido tomar", y ha apuntado que decidieron la nacionalización para garantizar un servicio público de carácter estratégico "vinculado a la conectividad del territorio y al desarrollo turístico".
Fernández ha rehusado explicar si durante su estancia en España se negociará algún tipo de acuerdo con Marsans, y se ha limitado a decir que la operación tomará "los carriles que marca la Ley de Expropiación", y ha asegurado que el valor de la compañía será el que fijen los tribunales de Tasación.
La expropiación de Aerolíneas Argentinas ha abierto un conflicto entre el Gobierno argentino y la compañía Marsans, que en julio habían firmado un acuerdo de venta en el que ambas partes se comprometieron a buscar tasadores y, en caso de discrepancia, acudir a un auditor. En diciembre, el Gabinete de Fernández recurrió al Parlamento para aprobar la nacionalización según la estimación del Tribunal de Tasación argentino, que valoró la empresa en menos de un peso.
Altos cargos del Ejecutivo argentino y directivos de la empresa española negocian un posible acuerdo para que Argentina asuma parte de los compromisos contraídos por Marsans con la fabricante Airbus para dotar de aviones a Aerolíneas y Air Comet, a cambio de que los españoles retiren una demanda interpuesta en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).


El doble de diversión: Con Windows Live Messenger comparte fotos mientras hablas.

viernes, 6 de febrero de 2009

Caja Madrid dio supercréditos a los dos tránsfugas del PSOE

 

Miguel Blesa, presidente de Caja Madrid. | Efe Miguel Blesa, presidente de Caja Madrid. | Efe
Los dos socialistas que se han enfrentado a su partido en Caja Madrid han acumulado importantes créditos con la entidad en los últimos años. Suman 1,3 millones de euros sin contar con los 600.000 adicionales suscritos por parientes.
Antonio Romero y Francisco Pérez, ambos ex secretarios de Organización del Partido Socialista de Madrid, están ofreciendo, en contra del criterio de su propio partido, un voto decisivo de apoyo al actual presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, para que mantenga su lucha por permanecer en el cargo y no aplicar la nueva Ley de Cajas.
Romero, profesor universitario y miembro del Consejo de Administración de Caja Madrid, logró en 2007 una cuenta de crédito por valor de 900.000 euros a devolver en 24 meses. El tipo de interés es variable con una salida inicial del 4,25% y la garantía es personal, según consta en los informes de gobierno corporativo de la entidad financiera.
Si dispone de todo el dinero, las cuotas superarán los 40.000 euros al mes, un importe que ha sorprendido en el PSOE.
Por su parte, Francisco Pérez suma créditos por valor de 387.000 euros y, según ha asegurado él mismo a su entorno, no tiene en este momento más trabajo que ser miembro de la comisión de control, lo que le reporta unos 3.000 euros mensuales netos cuando hay un ritmo normal de reuniones, que no es el caso actualmente.
El primer crédito es de 108.000 euros con un plazo de 252 meses y un tipo de interés del 2,75% variable. El segundo, de 279.000 euros, está contratado por 300 meses con un tipo de interés del 1,9% variable. Además, familiares de Pérez cuentan con otros 600.000 euros en créditos acumulados desde 2004, incluidos 234.000 euros concedidos el pasado año.

Expedientados por el PSOE

Tanto Romero como Pérez han sido expedientados por el PSOE y corren riesgo de expulsión por no defender la línea impuesta por el vicesecretario general, José Blanco, y el líder del PSM, Tomás Gómez, en favor de acatar la nueva Ley de Cajas aprobada por la Asamblea Regional.
El voto de Pérez fue decisivo para que tanto la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, como el PSOE resultaran derrotados el pasado 16 de enero en la comisión decontrol de la caja. Pérez logró que el presidente de este órgano, el aguirrista Pablo Abejas, no lograra una mayoría suficiente para constituir la comisión electoral para aplicar la Ley de Cajas. Y este tránsfuga socialista también fue decisivo para que Fernando Serrano –fiel a Blesa y al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón– se proclamara sustituto de Abejas.
Por su parte, Romero se ha convertido en uno de los bastiones de apoyo a Blesa en los tensos debates del consejo de administración de los últimos meses. Su voto no es tan decisivo, porque el presidente de Caja Madrid disfruta por ahora de una amplia mayoría, pero Romero se enfrenta en ocasiones a los otros tres consejeros del PSOE en asuntos fundamentales.
Por ejemplo, apoyó el pasado julio inicialmente la continuidad de Carlos Vela como nuevo consejero delegado de Cibeles, pese a que Gómez reprochó públicamente que ocupara tal cargo el mismo que había propuesto concesiones de importantes créditos a Martinsa y luego había trabajado en la promotora hasta días antes de que entrara en suspensión de pagos.

No atendieron las llamadas

Ni Romero ni Pérez atendieron el jueves las reiteradas llamadas de este diario para recabar su versión sobre los importantes créditos y si tal deuda puede influir en que hayan decidido respaldar a Blesa. Éste necesita apoyos para evitar que la nueva Ley de Cajas se aplique al actual proceso de renovación de la cúpula de Caja Madrid, porque perjudica su reelección.
Romero y Pérez saben desde hace meses que tienen los días contados, porque no sintonizan con Gómez y éste no propondrá este año su reelección. Pero les puede interesar que continúe Blesa al frente de la caja ante la deuda que acumulan con la entidad. En sus explicaciones al PSOE, tanto Romero como Pérez defienden que como consejeros de la caja se deben a la entidad y no al partido y que ellos consideran que apoyar el statu quo actual es lo más beneficioso para la entidad.
Romero ha sido, además, el elegido por Blesa como único representante socialista en el consejo de administración de la nueva corporación financiera Cibeles. También ha sido elegido por éste para ser consejero de Mapfre.
Es difícil conocer los ingresos de Romero en la caja, porque la entidad no los detalla. Además, se beneficia indirectamente de otras medidas. Por ejemplo, Caja Madrid patrocinó un curso de verano en El Escorial el pasado julio sobre Inmigración y Ciudadanía y el profesor elegido como director fue Romero.
Por su parte, Pérez se ha jactado en diversos círculos de que no le preocupa ser expulsado del partido, porque tiene asegurado un puesto de trabajo en el Ayuntamiento de Madrid que dirige Gallardón.
Casi todos los consejeros de Caja Madrid han logrado créditos en los últimos años, pero llaman más la atención los de Romero y Pérez, porque son los únicos, junto a Blesa, que están actuando más abiertamente en función de intereses distintos de las instituciones políticas que los designaron y coinciden en alegar independencia de criterio.


Con el nuevo Windows Live lo tendrás todo al alcance de tu mano

jueves, 5 de febrero de 2009

Los grandes de la banca multiplican por tres su morosidad

EN 2008

Los grandes de la banca multiplican por tres su morosidad

  • La tasa media sube dos puntos, hasta el 2,864%
  • La cobertura ha pasado del 222,37% al 73,448%
 La morosidad sostenida por las entidades financieras españolas como consecuencia de la crisis no paró de crecer durante el pasado ejercicio 2008 y ha sido más elevada en el caso de las cajas que de los bancos.
Según datos de los balances de las principales entidades financieras (Banco Santander, BBVA, Banco Popular, La Caixa y Caja Madrid), la morosidad media se ha situado en el 2,864%.
Hace un año, con el crédito aumentando a dos dígitos la morosidad media de estas entidades se encontraba en el 0,824%, pero la desaceleración de la economía y el consecuente incremento del desempleo han impulsado los impagos. Con ello, la tasa de morosidad ha aumentado en 2,04 puntos, lo que supone triplicar el registro del ejercicio 2007.
Caja Madrid registró el peor comportamiento, tras pasar de un 0,90% a finales de 2007 al 4,87% al cierre de 2008; es decir, se ha multiplicado por cinco. Mientras, La Caixa ha pasado del 0,55% al 2,48%.
Por el lado de los bancos, el Popular sitúo su tasa de morosidad en el 2,81%, desde el 0,83%, es decir, 3,5 veces más. BBVA elevó este ratio hasta el 2,12%, cuando en 2007 la morosidad fue del 0,89%.
Banco Santander ha sido en 2008 el que mejor ha aguantado la morosidad, a pesar de ser el que mayor volumen de créditos maneja. Con ello, la entidad que preside Emilio Botín ha duplicado la morosidad, hasta el 2,04% (0,95% en 2007).
Por su parte, la tasa de cobertura, que cubre la morosidad, lógicamente también se ha deteriorado, aunque continúa en niveles elevados. Así, la media de estas cinco entidades se encontraba a finales de 2008 en el 73,448%, si bien un año antes estaba en el 222,37%.
La menor tasa de cobertura también la registró Caja Madrid (46,6%), seguida de "la Caixa" (66%), Banco Popular (73%), Santander (90,64%) y BBVA (91%).


Con el nuevo Windows Live lo tendrás todo al alcance de tu mano

Se triplican las familias y empresas en quiebra

2.902 CONCURSOS DE ACREEDORES

Se triplican las familias y empresas en quiebra

  • El número de familias en concurso fue de 374, casi cuatro veces
  • Las compañías sumaron 2.528, frente a las 880 del año anterior
  • Constructoras, industriales, inmobiliarias y servicios, las más afectadas
 

Las familias y empresas que se declararon en concurso de acreedores (suspensión de pagos y quiebras) ascendieron a 2.902 durante 2008, frente a las 976 registradas el año anterior.

Según la Estadística de Procedimiento Concursal del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada este jueves, en total, el número de familias en concurso fue de 374 el año pasado, casi cuatro veces más que las 96 de 2007, mientras que el de empresas sumó 2.528, frente a las 880 del ejercicio anterior.
Según el tipo de concurso, 2.725 fueron voluntarios, un 218,7% más que el año anterior, y 177 necesarios, un 46,3% más. Atendiendo a la clase de procedimiento, los abreviados aumentaron un 150,8% en tasa interanual, mientras que los ordinarios repuntaron un 258,2%.
El 67,2% de las empresas concursadas en 2008 tenía como actividad principal la construcción, industria, inmobiliarias y servicios empresariales.
Con la entrada en vigor de la Ley Concursal el 1 de septiembre de 2004, el INE sustituyó la antigua estadística de suspensiones de pagos y declaraciones de quiebra por la de procedimiento concursal, reemplazando los conceptos jurídicos de suspensión de pagos y declaración de quiebra por el de concurso de acreedores, denominándose deudores concursados a las entidades sometidas a este proceso.


¿Tu fondo de escritorio es aburrido? Anímalo con las imágenes más espectaculares

martes, 3 de febrero de 2009

Récord histórico del paro en enero

SUBE EN CASI 200.000 PERSONAS, EL MAYOR AUMENTO EN UN MES

Récord histórico del paro en enero

  • Cada día se apuntan en las listas del Inem más de 6.300 personas
  • En un año, el número total crece en más de un millón, hasta 3,3 millones
  • El Gobierno lo achaca a la crisis financiera y la caída del consumo
  • El Ejecutivo no descarta ahora llegar a los 4 millones de desempleados
Actualizado martes 03/02/2009 13:49
Vídeo: Atlas
Jose A. Navas | Agencias

Madrid.- El nuevo año ha comenzado con peores datos de desempleo incluso que los registrados en 2008. El número de parados registrados en las oficinas del Inem aumentó en enero en 198.838 personas, el mayor aumento histórico en un mes.

El incremento representa un 6,35% más respecto al mes anterior, según los datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración. El anterior peor mes fue el de octubre del año pasado, cuando el desempleo aumentó en 192.000 personas.
Desde enero de 2008, el paro se ha incrementado en más de un millón de personas -1.065.876-, un 47% más, y se ha colocado en su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996.
El aumento de enero supone la décima subida mensual consecutiva del desempleo y es sustancialmente superior a la registrada en igual mes del año pasado, cuando se incrementó en 132.378 personas.

El Gobierno ya no descarta los 4 millones

Hasta la fecha, el Gobierno veía como imposible alcanzar la cifra de cuatro millones de desempleados, jamás vista en España. Así se encargó de decirlo el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, en varias ocasiones y con gran vehemencia. Sin embargo, Maravillas Rojo, secretaria general de Empleo, no lo ha descartado. "De momento, no", han sido sus palabras.
"Seguimos bajo la influencia de la grave crisis financiera internacional, la falta de liquidez y la caída del consumo. Estos factores están ocasionando el estancamiento de la actividad económica y el aumento del desempleo", afirma Rojo.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha querido dejar dos cosas claras al ser preguntado por el mal dato del paro. En primer lugar ha asegurado que el Gobierno "garantiza" las prestaciones por desempleo a todas las personas en paro. Y, afirmando que "estamos en el peor momento de la crisis", ha explicado que las medias del Gobierno está empezando a funcionar "justo ahora".
Así, ha asegurado que a partir del mes de marzo o abril se empezarán a recuperar decenas de miles de puestos de trabajo gracias al Fondo de Inversión Municipal -8.000 millones de euros para obras públicas-. Con ello, ha pedido a empresarios y ayuntamientos que contraten en primer lugar a personas en par que "llevan un cierto tiempo en esta situación", informa Marisa Cruz.
Según los datos de enero, cada día el desempleo registrado en las listas del Inem aumenta en más de 6.300 personas, si contabilizan las 31 jornadas del periodo.
El desempleo se ha convertido en la cara más trágica de la crisis económica que se vive en España y en otros países desarrollados. Según los datos de la Encuesta de Población Activa, ya hay más de 800.000 familias con todos sus miembros en el paro.
El Gobierno espera que la tasa de paro llegue hasta el 16% este año, frente al 14% con que cerró 2008, y que se reduzca al 15,7% en 2010.
Sin embargo, esta previsión podría ser demasiado optimista si se tiene en cuenta que la recesión se está agravando. La Comisión Europea de hecho pronostica que el desempleo alcance el 19% en 2010.

Caída de afiliados a la Seguridad Social

El primer alto cargo del Gobierno en opinar sobre el dato ha sido el ministro de Industria, Miguel Sebastián, que lo ha calificado de "muy malo y muy duro". "Este primer trimestre va a ser el peor", ha asegurado, y ha hecho un nuevo llamamiento a la colaboración de todos para salir adelante.
El dato de desempleo no es el único preocupante conocido este viernes. El número de afiliados a la Seguridad Social bajó en enero en 349.569 personas respecto a diciembre, lo que provocará que el sistema entre en déficit.
En enero se registraron alzas del paro en todos los sectores económicos, aunque fueron los servicios y la industria los que se llevaron la peor parte, al ganar 136.610 y 31.276 parados más, respectivamente, con incrementos del 7,7% y del 7,8%.
En la construcción, el desempleo se apuntó un ascenso de 17.175 personas (+2,9%) y en la agricultura se registraron 5.538 parados más (+5,4%).
En el último año, los servicios también son el sector peor parado, con un incremento del desempleo de 530.306 personas (+38,3%), por delante de la construcción, que ha ganado 315.108 parados desde enero de 2008 (+107,6%).


El doble de diversión: Con Windows Live Messenger comparte fotos mientras hablas.