martes, 29 de diciembre de 2009

España tendrá en marzo 4,5 millones de parados

El futuro de la economía española el año que viene es muy negro, sobre todo para los parados, que alcanzarán la cifra récord de 4,5 millones en el mes de marzo, según el 'Euro-Indice Laboral' elaborador por IESE-Adecco.

A esta cifra nefasta se sumarán más récords negativos porque España continuará encabezando por amplio margen la pérdida de puestos de trabajo juveniles, que en marzo de 2010 serán 212.000 menos que un año antes. En cambio, la eliminación de plazas de adultos se moderará hasta converger al promedio comunitario. La caída interanual sería en ese caso de 200.000 empleos (un 1,1% menos).

El país que más aumentará las tasas de desempleo juvenil y adulta, será España. El porcentaje de menores de 25 años sin empleo ascenderá hasta un 40,1% en tanto que el correspondiente a adultos llegará hasta un 17,3%.

Por tercer trimestre consecutivo, el conjunto de países observados ha reducido el número de ocupados tanto de jóvenes como de dultos. Según los datos de este estudio, el recorte en la ocupación sigue siendo marcadamente más pronunciado en el caso de los menores de 25 años. España presenta la evolución más negativa tanto en este grupo de edad como en adultos. Por tercer trimestre consecutivo, el número de jóvenes ocupados ha sufrido un recorte interanual superior al 20%.

La tasa de paro juvenil del grupo de países analizados ha avanzado hasta un 21,3%, con un aumento interanual de 4,6 puntos porcentuales. El citado valor es el más alto desde 1994.Pero la tasa de paro española entre los jóvenes alcanza la friolera del 38,6% y la de adultos en el 15,6%. Son los valores más elevados para nuestro país en los últimos 13 y 12 años, respectivamente. España es el único entre los países observados en que la tasa de paro de adultos es una cifra de dos dígitos.

Por quinto trimestre consecutivo, España ha sido el país que más rápidamente ha eliminado puestos de trabajo. La pérdida ha sido de 1.478.000 empleos (un 7,3% menos), lo que equivale a la mitad de empleos perdidos por el grupo de siete países. No sorprende que haya sido también España el que encabece el incremento del paro. Este grupo se ha ampliado en 1.525.000 personas (subida de un 59%), equivalente a 4 de cada 10 nuevos parados en la UE.

El aumento en la cantidad de parados ha sido de 3,9 millones a lo largo de los últimos doce meses (subida de un 30,9%), incremento sin precedentes en al menos 30 años. Ya son 9 los trimestres consecutivos en que España muestra la evolución más desfavorable en lo que se refiere a su proporción de parados. Si se excluye a España, la tasa de paro media de la UE caería a un 8,2%, lo que implica que la proporción de parados en España duplica el promedio del resto de países comunitarios.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Avanzit logra un nuevo contrato con Aena

Avánzit Tecnología ha resultado adjudicatario por parte de AENA de un contrato mediante el cual se ocupará del suministro e instalación del sistema de cableado del aeropuerto de Palma de Mallorca además de la instalación, configuración y puesta en servicio de la red de video y de la ampliación en el acceso de la red de datos del mismo aeropuerto.

En total, el proyecto tiene un presupuesto de 2.464.266,05 euros y será ejecutado en el plazo de 12 meses.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Fallece el premio Nobel de Economía Paul Samuelson

Paul Samuelson, el primer estadounidense en obtener el premio Nobel de Economía, falleció hoy a los 94 años de edad en su casa de Belmont (Massachusetts), informó hoy el MIT, donde desarrolló gran parte de su carrera docente.

Samuelson, considerado uno de los padres de la economía moderna, ha influido con sus análisis, teorías y libros a generaciones de estudiantes y economistas, indicó el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), al que estuvo vinculado desde 1940.

El premio Nobel, que nació el 15 de mayo de 1915 en Gary, (Indiana) y cuyo sobrino es el principal asesor económico del presidente Barack Obama, Lawrance Summers, ha sido uno de los principales economistas del mundo durante más de medio siglo.

En 1970, cuando obtuvo el premio Nobel de Economía, el segundo en Ciencias Económicas que otorgaba la Real Academia de Ciencias de Suecia y el primero que concedía a un estadounidense, la institución dijo que Samuelson había hecho más que cualquier otro economista contemporáneo para elevar el nivel del análisis científico en la teoría económica, recordó el MIT.

Veintiséis años después, en 1996, cuando recibió la Medalla Nacional de las Ciencias, la mayor distinción científica de EEUU, el ex presidente Bill Clinton destacó sus contribuciones a la ciencia económica, especialmente a la teoría del equilibrio y la macroeconomía, y a la enseñanza y la política durante 60 años.

"Paul Samuelson transformó todo lo que tocó: las bases teóricas de su campo, la manera de en que se enseñaba la economía en todo el mundo, el espíritu y la talla de su departamento, las prácticas de inversión del MIT y las vidas de sus colegas y estudiantes", señaló la presidenta del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Samuelson publicó en 1948 el libro "Economía: un análisis introductorio", que se convirtió en uno de los más vendidos en su categoría y que fue el primero en explicar los principios de la economía keynesiana a los estudiantes de las Ciencias Económicas.

El libro de texto ha sido traducido a 40 idiomas y ha alcanzado ya su décima novena edición en inglés.

Samuelson, que deja atrás a seis hijos y 15 nietos, así como a su esposa, cursó sus estudios en la Universidad de Chicago, de la que se graduó en 1935, y en la prestigiosa Universidad de Harvard.

En 1940 comenzó su carrera docente en el MIT, fue asesor del ex presidente John F. Kennedy (1961-1963) y en 1974 fue uno de los 21 economistas que participaron en la conferencia sobre la inflación que organizó el ex presidente Gerald Ford.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Cómo ganar El Gordo esta Navidad

Si quiere aumentar las posibilidades de que el toque 'el Gordo' de la Lotería de Navidad y escapar a la crisis debe comprar al menos un décimo en una de las tres provincias más premiadas: Madrid, Barcelona y Valencia.

Según un estudio realizado por www.ventura.es, el premio más deseado del año, el Gordo del Sorteo Extraordinario de Navidad, "ha caído" en numerosas ocasiones en Madrid, Barcelona, Valencia y Alicante.

Desde 1812, fecha en la que se celebró el primer sorteo de la Lotería de Navidad, la diosa fortuna se ha dejado caer principalmente por las provincias con mayor concentración de población: Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla. Madrid ha recibido el premio Gordo en 77 ocasiones, concentradas mayoritariamente en la capital. Le sigue Barcelona que ha vendido 49 primeros premios, y Valencia y Sevilla con 18 y 16 ocasiones respectivamente.

Al margen de las grandes ciudades, que concentran el mayor número de administraciones y por lo tanto el mayor número de premios, ciudades más pequeñas como Alicante, Málaga y Bilbao con 13 premios Gordo, Zaragoza y Asturias con 10, Santander y San Sebastián con 8, y Granada, Badajoz, A Coruña y Palma de Mallorca con 7, también pueden presumir de haber recibido en varias ocasiones el deseado premio navideño.

Otras, como Ávila, Melilla, Zamora, Salamanca y Tarragona nunca han tenido la oportunidad de celebrar la venta del primer premio de la Lotería de Navidad, aunque nunca es tarde si la dicha es buena. Quién sabe si este año la suerte caerá en estas localidades… todo está por ver, pero tendremos que esperar hasta el día 22 de diciembre.

El Sorteo Extraordinario de la lotería de Navidad repartirá este 22 de diciembre 2.320,5 millones de euros en premios, la misma cantidad que el año pasado. La crisis no ha afectado a los premios, y tampoco a la venta del principal sorteo de Loterías y Apuestas del Estado (LAE), ya que, a fecha de 15 de octubre, la consignación sólo había caído un uno por ciento.

Así, si el año pasado por esa época se habían consignado 16,4 millones de billetes de lotería para el sorteo (3.281 millones de euros), mientras que este año la cifra de billetes consignado asciende a 16,2 millones (3.248 millones de euros), según LAE.

De hecho, pese a que las ventas de la LAE han caído respecto al año pasado un 3% en el conjunto de los juegos que gestionado, el Sorteo de Navidad se mantiene con buena salud. De hecho, este año cada español lleva gastados en lotería de Navidad alrededor de 70,37 euros, frente a los 72,59 euros que se habían gastado por estas fechas el año pasado. No obstante, estas cifras son aún provisionales, ya que, según explicó el director comercial de LAE, Jacinto Pérez, "no es posible saber las ventas hasta el día 21", ya que las administraciones de loterías continúa vendiendo números hasta ese día y pueden que no logren vender todos los números que han pedido.

En cuanto a los premios, cada serie distribuye en premios 11,9 millones de euros, lo que se distribuye en un primer premio a la serie de 3 millones de euros, un segundo premio de un millones de euros, un tercer premio de 500.000 euros, dos cuartos premios de 200.000 euros y ocho quintos premios de 50.000 euros. Además, dos aproximaciones premiadas con 20.000 euros cada una para los números anterior y posterior al que obtenga el primer premio, dos aproximaciones de 12.500 euros para el segundo premio y otras dos aproximaciones de 9.600 euros cada una para los números anterior y posterior al que obtenga el tercer premio.

Por comunidades autónomas, donde más lotería de Navidad se va a vender es en Madrid (538 millones de euros), seguido de Cataluña (507 millones de euros), Comunidad Valenciana (413 millones de euros), Andalucía (401 millones de euros), Castilla León (248 millones de euros), Galicia (184 millones de euros), País Vasco (171 millones de euros), Castilla la Mancha (153 millones de euros) y Aragón (116 millones de euros).

Por contra, donde menos lotería se ha vendido, a fecha 15 de octubre, es en Murcia (106 millones de euros), Asturias (96 millones de euros), Canarias (91 millones de euros), Extremadura (60 millones de euros), Baleares (44 millones de euros), Cantabria (43 millones de euros), La Rioja (31 millones de euros), y Ceuta y Melilla, con un millón de euros cada una.

martes, 1 de diciembre de 2009

El Forex o Mercado de Divisas

Forex, acrónimo de Foreign Exchange (Intercambio de Monedas Extranjeras). También conocido como Mercado Internacional de Divisas. El mercado de moneda extranjera (Forex o FX) existe donde quiera que una moneda se negocie con otra (como una casa de cambio).

Es el mercado en gran medida más grande del mundo, en términos de valor de efectivo negociado, e incluye negociar entre los bancos grandes, los bancos centrales, los especuladores grandes o pequeños de la moneda, las corporaciones multinacionales, los gobiernos, y otros mercados financieros e instituciones.

Una de las caracteristicas principales del mercado Forex es el alto potencial completamente elevado de transacciones que se realizan en este mercado, se mueve al rededor de 3 Trillones de dólares americanos (USD) diarios, Gracias a este mercado han surgido empresas especializadas que se encargan de brindar servicios de administración de cuentas en forex, fondos de inversión, sistemas automáticos, etc, dentro de los cuales figura sistemasforex como uno de los gestores pioneros, hoy en día se puede asegurar con total veracidad que el mercado de intercambio de divisas (FOREX o FX) es el mercado financiero con mayor proyección de crecimiento en el mundo financiero moderno.

Una de sus principales diferencias frente al Mercado Bursatil es que el Mercado de Divisas carece de una ubicaciòn centralizada. Opera como una red electronica global de bancos, instituciones financieras y operadores individuales, todos focalizados a comprar o vender divisas en virtud de su volatil relaciòn de cambio.

A la caza de Ofertas en USA

Todo el que no encontró lo que buscaba el "viernes negro", día tradicional de rebajas en EE UU, tiene hoy una segunda oportunidad en el "Ciberlunes", la jornada en que las tiendas lanzan sus mejores ofertas online. A diferencia de otros años, los comercios estadounidenses han decidido hacer frente a la crisis dejando que las ofertas circulen por la red no solo el lunes, sino extendiéndolas durante varios días o, incluso, toda la semana.

Cadenas como Target, Walmart, Toys R Us o JC Penny no ofrecen este año rebajas tan fuertes como las de 2008, cuando la recesión hizo necesarios grandes incentivos para arrastrar a los consumidores a las tiendas, pero sus ofertas en la Red estarán disponibles durante más días, hasta el 4 de diciembre en algunos casos.

El 'Ciberlunes', el lunes después del fin de semana de Acción de Gracias, nació hace varios años cuando los comercios comenzaron a extender sus ofertas del 'viernes negro' a Internet y ya se ha institucionalizado como una de las jornadas de mayores ventas para el sector. El término fue acuñado en 2005 por la web Shop.org, que se percató de que los trabajadores regresaban el lunes a la oficina y dedicaban buena parte del día a rastrear ofertas y seguir comprando online.

La jornada es cada vez más popular y según la Federación Nacional de Minoristas de EE UU (NRF), 9 de cada 10 minoristas proyectan ofertas específicas para el 'ciberlunes', ligeramente por encima del 84 por ciento del pasado año. Descuentos en productos determinados, rebajas de un día y gastos de envío gratis son las promociones más frecuentes, añaden en la NRF.

Según una encuesta de Shop.org realizada por BiGresearch, un 53,5 por ciento de los empleados estadounidenses, utilizará este año la conexión a Internet del trabajo para hacer las compras de Navidad, y serán más hombres (un 56,3 por ciento) que mujeres (un 50,8 por ciento). Puede que muchos empresarios estén ya temblando por la caída de la productividad ese día, pero los expertos creen que es mejor que los trabajadores compren en la Red que en las tiendas reales.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Que es la Bolsa de Valores

Una Bolsa de Valores, es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra venta de valores, tales como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión.

La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace tomando como base unos precios conocidos y fijados en tiempo real, en un entorno seguro para la actividad de los inversionistas, donde el mecanismo de las transacciones está totalmente regulado, lo que garantiza la legalidad y seguridad.

Las bolsas de valores fortalecen al mercado de capitales e impulsan el desarrollo económico y financiero en la mayoría de los países del mundo, donde existen en algunos casos desde hace muchos años, a partir de las primeras entidades de este tipo creadas en los primeros años del siglo XVII.

Los participantes en la operación de las bolsas son básicamente los demandantes de capital (empresas, organismos públicos o privados y otras entes), los oferentes de capital (ahorradores, inversionistas) y los intermediarios.

La negociación de valores en las bolsas se efectúa a través de los miembros de la Bolsa, conocidos usualmente con el nombre de corredores, sociedades de corretaje de valores, casas de bolsa, agentes o comisionistas, de acuerdo a la denominación que reciben en las leyes de cada país, quienes hacen su labor a cambio de una comisión. En numerosos mercados, otros entes y personas también tienen acceso parcial al mercado bursátil, como se llama al conjunto de actividades de mercado primario y secundario de transacción y colocación de emisiones de valores de renta variable y renta fija.

Para poder cotizar sus valores en la Bolsa, las empresas primero deben hacer públicos sus estados financieros, puesto que a través de ellos se pueden determinar los indicadores que permiten saber la situación financiera de las compañías. Las bolsas de valores son reguladas, supervisadas y controladas por los Estados nacionales, aunque la gran mayoría de ellas fueron fundadas en fechas anteriores a la creación de los organismos supervisores oficiales.

Existen varios tipos de mercados: el mercado de dinero o mercado monetario, el mercado de valores, el mercado de opciones, futuros y derivados, y los mercados de productos. Asimismo, pueden clasificarse en mercados organizados y mercados de mostrador.

Fuente: Bolsadevalores.ws

viernes, 6 de noviembre de 2009

Invertir en Cuentas de Forex Administradas

Invertir en Cuentas de Forex Administradas

Al momento de invertir, lo primero que se debe tener en mente es la diversificación. Tal como dice el dicho popular “nunca pongas todos los huevos en la misma canasta”, es altamente recomendable que el inversionista divida su capital en montos iguales para que sean invertidos en Cuentas de Forex Administradas por diferentes traders.

Un total de 4 cuentas administradas es una buena cantidad para comenzar, aunque no siempre se dispone del capital necesario para hacerlo. Habitualmente, para abrir una cuenta administrada se requiere de un mínimo de 10,000 dólares o más, no obstante existen casos en que el mínimo es de 500 a 5,000 dólares. Cualquiera sea la situación, lo recomendables es invertir como mínimo 6,000 dólares por cuenta para invertir en 3 pares de divisas diferentes y utilizar un apalancamiento máximo de 5:1 (lo que equivale a 3 mini lotes de 10,000 dólares).

Con cuatro Cuentas de Forex Administradas es posible generar de manera consistente un promedio de entre 4% y 6% de interés mensual. Si los traders son muy buenos, esa cifra podría elevase a un 8% o 10% de interés mensual. Cada trader utiliza una estrategia diferente de trading, por lo que ninguno obtendrá los mismos resultados bajo las mismas condiciones de mercado. En ocasiones una de las cuentas generará resultados negativos que serán compensados por las ganancias de las otras 3 cuentas. La diversificación del capital permite invertir como si se tratase de un Hedge Fund. Mientras más cuentas administradas sean utilizadas, menor será el riesgo de pérdida y más estables serán las ganancias en el tiempo.

Con un total de 40,000 dólares es posible generar una renta de 2,000 dólares mensuales. Si el inversionista no dispone de tanto dinero, entonces deberá comenzar con un monto menor y reinvertir las ganancias hasta superar dicha suma.

Posees inversiones rentables

En ForexMacro tienes la oportunidad de invertir sòlo 50 dólares con una rentabilidad
deL 14% a un 30% de interés/mes.

Los bancos dan 5% anual. Forex Macro da 14%/mes en plan fijo y plan variable desde
8% al 30% mensual. En plan superior da 21%/mes por 3000usd.

Entra sin compromiso,comprueba por ti mismo, como lo hice yo, gracias a la persona
que me llevó Hoy gozo de ingresos extras mensuales.

PS : Forex Macro empresa legal, sin riesgo y segura.

Invertir en Forex

ForexMacro es un fondo en el que tiene la oportunidad de acceder al Forex Market desde una mínima inversión de 50 dólares y obtener una extraordinaria rentabilidad de un mínimo de 14% mensual de su inversión y hasta un 30% de interés mensual, según el plan de inversión que Usted elija.

Retira tus ganancias de ForexMacro a través de trasferencia bancaria, venta de saldos y ahora también tarjeta de débito en cualquier cajero del planeta.

ForexMacro es una compañía online de intermediación financiera, integrada por un equipo de profesionales y expertos en inversiones en el gran Mercado de las Divisas, y cuya función es facilitar a los inversores el acceso al mercado Forex sin la necesidad de que tengan conocimientos de este mercado ni que realicen grandes inversiones. Nuestros planes de inversión son establecidos en base a nuestros históricos, así mismo, ForexMacro establece sus medidas y controles para evitar el lavado de dinero. Debido a que las inversiones realizadas en el mercado Forex deben ser considerados como capital riesgo, en ningún caso ForexMacro podrá asegurar los capitales invertidos por los clientes, ni los intereses y comisiones vigentes.

Sin embargo, la Empresa velará por el mantenimiento de los capitales y por la estabilidad y mejora de los intereses y comisiones, reduciendo el riesgo considerablemente con un equipo de profesionales capacitados, en cada una de nuestras inversiones, quienes hacen un seguimiento constante de los mercados, para asegurar las ganancias.

martes, 3 de noviembre de 2009

La granja solar más gran del mundo

Marruecos quiere construir las plantas solares más grandes del mundo con inversión española
Rabat presenta con boato un proyecto de huertos solares que suman 2.000 MW
El país magrebí busca "asociaciones estratégicas" con España o Alemania
Las mayores instalaciones en estos países, líderes del sector, rondan los 50 MW
Se prevén invertir 6.000 millones en cinco plantas, dos en el Sahara Occidental.

Marruecos ha presentado un proyecto que ha calificado como "el más grande del mundo" en energía solar y para el que cuenta con el concurso de empresas españolas. Dos de las cinco plantas están previstas en el territorio ocupado del Sahara Occidental.

El plan, que debe estar completado dentro de die años, se ha presentado en presencia del monarca alauí, Mohamed VI, la plana mayor del Ejecutivo, el cuerpo diplomático acreditado en el país y la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, que está de visita.

El ministro de Economía, Salahadin Mezuar, ha dicho que Marruecos recibe mucha radiación solar (unas 3.000 horas anuales de media) y quiere aprovecharla para reducir la dependencia del exterior, ya que actualmente el país importa el 96% de su consumo energético.

La potencia total instalada de las cinco plantas proyectadas será de 2.000 megavatios (MW) y permitirá una producción anual de 4.500 gigavatios por hora, lo que equivale al 18% de la producción nacional actual.

La inversión total estimada es de 9.000 millones de dólares (más de 6.000 millones de euros) y el Gobierno marroquí espera contratar a empresas de otros países, entre los que ha citado España y Alemania, para "construir asociaciones estratégicas".

En estos dos países, líderes mundiales del sector, los mayores parques solares tienen una potencia de poco más de 50 megavatios, según una web especializada.

La instalación marroquí, equivalente a 20 de estas grandes plantas, permitirá ahorrar el equivalente de un millón de toneladas de petróleo anuales, lo que supone cerca de 500 millones de dólares (unos 340 millones de euros), así como evitar la emisión de 3,7 millones de toneladas de CO2 al año.
Fuente: rtve.es

martes, 1 de septiembre de 2009

Las matriculaciones de turismos crecen un 7,7%

Las matriculaciones de turismos y de todoterrenos en el mes de agosto, a falta del último día hábil del mes, han crecido un 7,7% en relación a la misma fecha del año pasado, según fuentes del sector automovilístico.

De confirmarse este comportamiento, se pondría fin a una tendencia ininterrumpida de 16 meses (desde abril de 2008, que subieron un 1,5%) de caídas de matriculaciones en estos segmentos, que representan las tres cuartas parte del mercado automovilístico español.

Hasta el pasado viernes, 28 de agosto, se habían contabilizado en España 53.900 matriculaciones de turismos y de todoterrenos, frente a las 50.046 de la misma fecha en 2008.

Los turismos han contabilizado hasta la citada fecha 49.486 matriculaciones que, comparadas con las 45.588 de hace un año, representan un crecimiento del 8,5%.

Por el contrario, los todoterrenos han matriculado hasta el pasado viernes 4.414 unidades, frente a las 4.458 de hace un año, lo que supone un descenso del 1%.

El mes de agosto del año pasado cerró con 58.530 matriculaciones, un 41,3% menos que las del mismo mes de 2007 e inauguraba por entonces una racha de caídas de mercados mensuales por encima del 40% que se ha prolongado hasta el mes de abril de este año.

Las ayudas directas recogidas en el Plan 2000E corrigieron algo la situación y las bajadas mensuales se desaceleraron a partir de junio, con un cambio de tendencia significativo en el canal de compras de los particulares que representa tres de cada cuatro coches matriculados en España.

jueves, 27 de agosto de 2009

El PIB cae en España y no mejora

La economía española retrocedió el 1,1% en el segundo trimestre, un 4,2% interanual, y hubo una caída del empleo del 7,1% respecto a 2008, lo que supone una pérdida de 1.369.000 puestos de trabajo a tiempo completo en un año, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El dato del PIB corrige una décima al alza la previsión avanzada por el INE el pasado 14 de agosto, que estimaba una caída del 1%. Aún así, frena ligeramente la caída, ya que en el primer trimestre del año fue del 1,9%, ocho décimas superior a la cifra conocida este jueves.

El mayor retroceso en 39 años
Según los datos facilitados por el INE, el fuerte retroceso interanual del Producto Interior Bruto, el mayor desde 1970, se debió a la caída en 7,3 puntos de la demanda interna -consumo e inversión-, que no pudo compensarse con la aportación positiva del sector exterior, que fue de 3,1 puntos.

Entre abril y junio la inversión cayó un 17% con respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que el consumo de los hogares retrocedió el 5,9 por ciento.

viernes, 15 de mayo de 2009

El nuevo perfil de consumidor

El perfil de consumidor en España es una de las cuestiones que más han cambiado desde que la crisis económica y financiera comenzó a hacer estragos en este país.

La nueva clase consumista es una que a pesar de no contar con ahorros se dedican a gastar en ocio y a utilizar las tarjetas de crédito más que en otros años. Para las familias la situación no es muy diferente, quien tiene hijos también gasta sin considerar si se dispone o no de dinero en efectivo.

Una de las características más notorias es que cada vez con más frecuencia los consumidores ignoran la crítica de los expertos y se dejan guiar más por blogs de usuarios y por las críticas que estos hacen en Internet, donde la opinión se basa es la experiencia de los bloggers. También continúan consumiendo con la misma frecuencia que antes en los días tradicionales como el día del padre, de los enamorados y navidades; y por supuesto, en las rebajas.

Un detalle muy interesante es que las pagas extras como aguinaldos en verano e invierno se destinan para compras especiales; por este lado, los empresarios y autónomos deben prestar atención a las fechas en las que se producen estas pagas para lanzar promociones especiales o bien intensificar la publicidad de sus productos.

Otra de las consideraciones más importantes es tener en cuenta que el mercado se amplía cada vez más, es decir, los pensionados, las personas que están en el paro y los estudiantes también consumen. Tener en cuenta las diferentes fechas de cobro servirá para gestionar de manera más eficaz el stock de tu negocio. El paro se cobra el día 10, las pensiones el 15 y las tarjetas se suelen liberar el día 20.

Consideraciones como estas son fundamentales para ofrecer un producto cada vez más personalizado para el amplio espectro de consumidores de esta nueva clase de consumidores.

jueves, 14 de mayo de 2009

Prestamo Personal Anticipo Nomina de Caja Navarra

Caja Navarra ha lanzado al mercado un préstamo personal que consiste en anticipar la nomina a los que tengan domiciliada en esta entidad. Puedes pedir hasta dos veces del valor de tu nomina, y un tope maximo de 5000 euros y un plazo de amortización de hasta 6 meses para pagar tu préstamo.

El tipo de interés del préstamo es el 0%, y sin comisiones de estudio, cancelación o amortización, aunque sí existe una comisión de apertura del 3%. El cliente puede cancelar la financiación dentro del primer mes, con la opción de Pruebe Nuestro Dinero con coste global cero.

miércoles, 6 de mayo de 2009

ExpoFranquicia 2009

Portaldetuciudad.com acudirá a la feria de franquicias ExpoFranquicia 2009 que tendrá lugar en Madrid los próximos días 7,8 y 9 de mayo.

Los objetivos principales para la enseña son continuar con su expansión por todo el territorio nacional, consolidar su marca en una de las más importantes ferias de franquicias de España y por supuesto atender a todo aquel interesado en su franquicia.

La franquicia tendrá a disposición de todos los visitantes un stand donde podrán consultar cualquier duda sobre la enseña.

Durante estos 4 primeros meses de 2009, la enseña ha puesto en marcha más de 15 portales y firmado 10 nuevas franquicias, lo que avala su franquicia.

Portaldetuciudad.com apuesta por tener presencia durante este año 2009 en las ferias nacionales e internacionales más importantes. En estas ferias donde la asistencia de público es muy importante, la enseña prevé una gran afluencia de visitantes a su stand debido a la gran rentabilidad de su franquicia.

Hipoteca Barclays

La Nueva Hipoteca Barclays es uno de los más recientes lanzamientos en préstamos hipotecarios; está enmarcada dentro de las ofertas más atractivas ya que cuenta con un diferencial sobre el Euribor de un +0,80.

El tipo de interés desde el primer año es de un Euribor + 0,80 (3,02% TAE) con revisión anual. El préstamo ofrece hasta 40 años de plazo de amortización, y una financiación de hasta un 80% del valor de tasación de la vivienda.

Respecto de las comisiones cobra un 0,50% por desistimiento durante los primeros cinco años del préstamo y de un 0,25% los restantes; también un 0,50% de apertura. Cabe mencionar que el préstamo no cobra comisión de apertura y de compensación por desistimiento en caso de amortizaciones parciales.

Una oferta interesante, aunque existen otras mejores en el mercado. La Hipoteca Activa de ActivoBank la supera mejorando el diferencial sobre el Euribor, con un +0,60; también la mejora en lo referente a las comisiones.

lunes, 20 de abril de 2009

Muerte al reggaeton.

Detesto al genero reggaeton por que es monotono, sinceramente, me aburre. No me gustan muchos sonidos tropicales que usan y ese sonido de percusion "punchis" es demasiado usado. Simplemente me parece un genero muy tonto, y burdo. Por otro lado las letras son sobre sexualidad explicita estupida, o son estupideces y ya.

Ahora, tambien me molesta mucho la presencia de un reggaetonero. Una vez a un amigo que le gusta esta musica (aun asi es mi amigo y no me importa) le critiqué de broma que lo que escuchaba era de mala calidad y que denigraba a las mujeres y me dijo que solo le gustaba porque es musica que se puede "BAILAR".

Es esa clase de mentalidad tan tonta la que odio de los reggaetoneros. Es como tener una camisa con signos nazis y decir "naa, la uso por que se ve bonita". Son tan cerrados y tan vacios en su forma de pensar que es algo que me molesta no solo de ellos, sino de países que lo promueven, se ve tanta ignorancia.

Ahora, ¿porque específicamente odio al genero?, bien, odio lo que es prácticamente la monotonía que tiene su "sonido", sus malas líricas, y sus pésimas voces; ya no me gusta criticar tanto a los "oyentes", pero cabe recordar que es un genero al que a la mayoría de sus escuchas son marginados, pandilleros, ladrones, traficantes y demas sociedades violentas que no tienen la capacidad de razonar y usan la violencia para salir de sus problemas.

Muerte al reggaeton!!

miércoles, 15 de abril de 2009

Ordóñez pide reformas del sistema de pensiones para que sea sostenible a largo plazo

  • Pide penalizar la jubilación anticipada y alargar la edad de jubilación
  • Alemania alargó la edad de retiro a 67 años, 'una fuerte reducción del gasto'
El gobernador del Banco de España en su intervención en el Congreso. | Efe El gobernador del Banco de España en su intervención en el Congreso. | Efe
Carlos Segovia

Madrid.- El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, se ha mostrado más pesimista que el Gobierno sobre el aún vigente superávit en las cuentas de la Seguridad Social. En su opinión, "se ha producido un rápido deterioro de ese superávit" por "el impacto de la crisis económica" y "podría desaparecer durante este año".

Así se ha expresado en una intervención en el Congreso de los Diputados en contraste con la posición del Secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, que sostuvo el pasado día 23 que el sistema seguiría reflejando un superávit a final de este año.
En febrero, las cuentas de la Seguridad Social registraron un superávit de 5.532 millones de euros, un 26,83% menos que el mismo mes del pasado año. Por su parte, el superávit al cierre de 2008 fue de de 14.428 millones de euros.
El gobernador señaló que, para que el sistema de pensiones sea sostenible a largo plazo, es preciso introducir reformas y, en primer lugar, "perseguir finanzas públicas saneadas".
Fernández Ordóñez ha asegurado que él no hace propuestas formales al Gobierno sobre cómo retocar el actual sistema de pensiones en España. Pero ha puesto como ejemplos de otros países alargar el número de años que un trabajador debe cotizar para obtener derecho a pensión, penalizar la jubilación anticipada o alargar la edad de jubilación. En este último punto, ha resaltado que Alemania ha alargado la edad de retiro de 65 a 67 años, lo que supone "una fuerte reducción del gasto en pensiones".


Ahora lee tus emails de Hotmail desde tu móvil Vodafone ¡Aquí!

lunes, 30 de marzo de 2009

Gana 2.000 euros al mes con Adsense

¿Te gustaría multiplicar tus ingresos de Adsense? Yo he descubierto cómo ganar más de 2.000 euros al mes con Adsense con un sólo dominio y un hosting de 6 euros al mes.

Si te interesa esta información te invito a mi página web http://www.trabajardesdecasa.info

jueves, 26 de marzo de 2009

Causas de la crisis financiera y su evolución futura

¿Cuáles fueron las causas de la crisis económica?, ¿qué consecuencias acarreará al sector financiero en nuestro país?, ¿cuáles son las previsiones actualmente? conozca en detalle todas las claves de esta recesión a nivel mundial.

Mario Weitz, profesor del Master Executive MBA de ESIC, ha participado recientemente en una mesa redonda celebrada en las dependencias del citado centro educativo ubicado en Mutilva Alta. Elías Pérez, director de ESIC Navarra, introdujo al economista y moderó el posterior debate.

El experto habló sobre "Causas de la crisis financiera y su evolución futura". Pese a asegurar que el paciente ya ha salido de la UVI, algo que podríamos interpretar como positivo, también afirmó con rotundidad que "2009 será una mezcla de Drácula y Frankestein", dos de los personajes de terror más significados de las historias de ficción. Como no hablamos de ficción, sino de la constatación de que "desde la época de los dinosaurios hay ciclos económicos" y de que en la realidad actual nos está tocando padecer una recesión, Mario Weitz acotó la duración de la crisis financiera entre tres y seis meses y la de la crisis de la economía real en no menos de dos años. "La hipótesis optimista es que a finales de 2010 podamos empezar a crecer de nuevo", dijo.

La mesa estaba concebida para tratar de esclarecer cuales son en este momento las mejores opciones de inversión. En este apartado, el execonomista del Banco Mundial se mostró cauto y tan sólo se atrevió a decir que "no recomiendo invertir en renta variable en un plazo de al menos seis meses, porque va a estar muy volátil, ni tampoco en vivienda porque el precio está previsto que caiga un doce por ciento en 2009 y algo más en 2010". "El precio va a caer por dos motivos, porque hay 900.000 viviendas construidas que no se han vendido, la mayoría en Andalucía, y esto es una bomba porque hay mucha oferta que obviamente tira el precio para abajo. Y, porque hay gente que tiene la vivienda vacía. Aquí no se alquila porque si te toca un inquilino malo, ocupa o medio golfo no lo puedes echar. Pero, claro, como mucha gente que tiene el piso vacío decida vender, eso también tira el precio para abajo. Ahora los bancos ya no dan créditos hipotecarios. Hace poco, a cualquiera que entraba en una oficina y pedía una hipoteca, se la inventaban a medida, a cuarenta años, con no se cuantos de carencia, hasta el cien por cien o más del valor de tasación. Te hacían unos números muy raros y aunque tuvieras que destinar más del cincuenta por ciento del salario de la unidad familiar al pago de la hipoteca, te la concedían igual".

En consecuencia, Weitz manifestó que "ha habido mucha alegría y en España no ha habido hipotecas "subprime", pero si ha habido hipotecas "surprise", es decir, ha habido algunas sorpresas y ahora los bancos se han endurecido. Están siendo más ortodoxos. Ahora casi nadie pide un préstamo hipotecario. El tema está parado y como se va a endurecer más porque los bancos cada vez se están poniendo más duros para la concesión".

BBVA apunta a Estados Unidos para nuevas compras

"El BBVA será uno de los pocos bancos que saldrá victorioso de esta crisis. Cuando acabe, estaremos reforzados para aprovechar las oportunidades", dijo Francisco González, presidente del BBVA, en Houston, durante la presentación de los planes para Estados Unidos.

La entidad ha invertido en este país 12.600 millones de dólares (7.087 millones de euros) en la adquisición y fusión de cuatro entidades, agrupadas en BBVA Compass, la entidad número 20 del país. El banco trabaja con 641 oficinas y 13.370 empleados en Tejas, Alabama, Florida, Nuevo México, Colorado y Arizona, el sunbelt (cinturón dorado), denominado así por ser una región de alto crecimiento.

Preguntado por posibles compras, González dijo que "estamos aquí para hacer algo importante. Ojalá podamos repetir el modelo de México". Más adelante explicó que "tenemos capacidad para crecer". José Ignacio Goirigolzarri, consejero delegado, recordó que los dos primeros ejecutivos del BBVA en Estados Unidos "son José María García Meyer y Manolo Sánchez, que lideraron la expansión de Bancomer en México". No obstante, todavía hay diferencia entre ambos para BBVA. En México gana 1.825 millones (el 36,4% del beneficio total) y en EE UU, 405 millones, el 8%.

Obama ve signos de progreso en la economía de EEUU

El presidente de EEUU, Barack Obama, afirmó ayer que se empiezan a ver "señales de progreso" en la economía, aunque advirtió de que superar la crisis llevará "mucho tiempo" y será necesaria la colaboración de todos.

Obama hablaba así al comienzo de una rueda de prensa televisada en horario de máxima audiencia, la segunda que concede en sus dos meses de mandato, y en la que pretende comunicar al público directamente su mensaje económico.

En una declaración antes de responder a las preguntas de los medios, el mandatario aseguró que EEUU se recuperará de esta crisis. "Va a hacer falta tiempo y paciencia" pero "cuando trabajamos juntos es cuando tenemos éxito", afirmó.

El gobernante pasó revista a las medidas económicas que ha propuesto desde su llegada a la Casa Blanca, el pasado 20 de enero, entre ellas un plan de estímulo económico de 787.000 millones de dólares y un presupuesto de 3,6 billones de dólares.

El presupuesto ha recibido duras críticas de la oposición republicana e incluso de algunos demócratas moderados, en especial después de que el brazo auditor del Congreso el pasado viernes denunciara que esa propuesta aumentará el déficit fiscal a 1,845 billones de dólares este año y a más de nueve billones en una década.

A este respecto, el presidente estadounidense defendió su propuesta presupuestaria y aseguró que "la mejor manera de reducir el déficit es con un presupuesto que nos lleve al crecimiento económico", como a su juicio haría su proyecto. Según dijo, "este presupuesto es inseparable de la recuperación económica". El presidente estadounidense ha prometido reducir a la mitad el déficit presupuestario, que se calculaba en 1,2 billones de dólares en enero, en el plazo de cuatro años. Obama considera que el presupuesto permitirá "invertir en energías renovables, crear nuevos empleos, nuevos negocios y depender menos del petróleo extranjero".

"El presupuesto que he enviado al Congreso sustentará la recuperación de nuestra economía sobre cimientos más sólidos, de manera que no tengamos que enfrentarnos a otra crisis como ésta en diez o 20 años", sostuvo. La propuesta presupuestaria de la Casa Blanca pone el hincapié en el fomento de la educación y una reforma del sistema sanitario, reformas que, en su opinión, permitirán "sentar las bases de una prosperidad segura y duradera". "Al fin y al cabo, la mejor manera de recortar el déficit a largo plazo no es manteniendo las mismas políticas de siempre, de deuda masiva y poca prosperidad. Es con un presupuesto que nos permita pasar de la era del gasto y los préstamos, a la era de los ahorros y la inversión".

AIG y las intervenciones estatales
A preguntas de los periodistas, Obama justificó la necesidad de la Reserva Federal y el Tesoro de contar con más autoridad para intervenir a otras empresas financieras. Según dijo, las autoridades pueden ahora mismo asumir la gestión de un banco, pero no de una empresa aseguradora como AIG, lo que ha dado como resultado situaciones "sin control", como el pago de bonificaciones millonarias a los directivos de esta firma. "Tenemos que poder asumir el control de cualquier entidad susceptible de poner en peligro la estabilidad del sistema financiero", concluyó Obama.

También en relación a AIG, algunas preguntas versaron sobre su silencio inicial tras conocerse los 165 millones de dólares adjudicados en bonificaciones a los directivos de la compañía. "Bien. Tardamos un par de días porque me gusta saber de que estoy hablando antes de decir nada, ¿vale?", dijo Obama al periodista que le preguntó por su tardanza, que le hizo incluso reaccionar más tarde que el fiscal general de Nueva York, Andrew Cuomo.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Nueva línea de préstamos con menos ataduras

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha anunciado una nueva línea de prestamos, menos exigente, que facilitará que los países necesitados puedan acceder a la financiación de manera más fácil y con menos ataduras.

La reforma se basa fundamentalmente en la creación de una Línea de Crédito Flexible (FCL, por sus siglas en inglés), con la que los países podrán solicitar préstamos sin tener que responder a los exigentes requerimientos del Fondo, explicaron hoy funcionarios del FMI en una rueda de prensa.

Desde hace años, la institución financiera ha sido criticada por exigir a las naciones en desarrollo que le piden financiación compromisos tan duros que incluso merman su crecimiento.

Países como Corea del Sur y Singapur han llegado a abstenerse de solicitar fondos al FMI por este mismo motivo. En estos momentos de crisis, el organismo multilateral busca una mayor participación de las naciones emergentes, por lo que ha decidido crear una línea de crédito más flexible, que no exigirá compromisos financieros y, además, duplicar el volumen de fondos disponibles para ayuda.

Los créditos se aplicarán a los países que apliquen políticas económicas firmes. La línea de crédito podrá ser usada por un periodo de seis o 12 meses.

Entre las naciones que se podrán acoger a estas ayudas destacan las de Europa del Este, que han sufrido los efectos de la crisis con unas menores exportaciones y una retirada de los inversores extranjeros.

Esta situación ha hecho tambalear el sistema bancario europeo, debido a los vínculos comerciales que han mantenido los bancos occidentales con las economías del este europeo.

En una declaración, el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, indicó hoy que "estas reformas representan un cambio significativo en la forma en que el Fondo ayuda a los Estados miembros, algo que es especialmente necesario en estos tiempos de crisis".

"Más flexibilidad en nuestros préstamos, junto con unas condiciones más ligeras, nos ayudará a responder de manera efectiva a las necesidades de los países miembros", añadió.

martes, 17 de marzo de 2009

Las cajas dicen que los 4.000 millones del fondo de garantía no serán suficientes

El crédito no inmobiliario crece un 21%

  • La recesión durará más de tres años
Juan Ramón Quintás, presidente de la Ceca, durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados, en Madrid. (FOTO: EFE) Juan Ramón Quintás, presidente de la Ceca, durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados, en Madrid. (FOTO: EFE)
- El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Juan Ramón Quintás, considera que si el proceso es tan malo como parece y se usa el Fondo de Garantías de Depósitos de las cajas de ahorros, dotado con más de 4.000 millones de euros, éste no llegará para empezar.
"Me preocupa lo mucho que se habla en España del Fondo de Garantía de Depósitos ((FGD) y de lo poco que se habla de lo que hay que hacer para que esta economía funcione mejor", ha dicho Quintás durante su comparecencia ante la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso de los Diputados para dar cuenta de la evolución del crédito.
A su juicio, "faltan médicos preventivos y sobran enterradores, porque el FGD es donde se sepulta las entidades malas, y lo que nos debe preocupar es cómo mantener un sistema financiero que al final de la crisis no se encuentre destrozado.
El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros, Juan Ramón Quintás, ha pedido que el Estado apoye la solvencia de las entidades financieras, antes de que sea necesario recurrir al fondo, y ha sostenido que, de esta forma, se contribuiría a reactivar la concesión de crédito.
El aumento de la solvencia de las entidades financieras se puede conseguir por diversos caminos y no sólo a través de la inyecciones de dinero público, según Quintás, quien ha apuntado a lo que se hizo en Suecia y Finlandia cuando se detectó la existencia de bancos con solvencia baja.
"Una cosa que se podría hacer en España es avalar deuda con valor de capital. En estos momentos no solo está cerrado el mercado de deuda sino también el de 'equity' para lo que no tenemos ningún aval del Estado", ha sostenido.
Quintás, que es miembro del consejo que gestiona el fondo de garantía, ha rechazado que éste se emplee para la fusión de Caja Castilla La Mancha (CCM), al afirmar que "no me gustaría".

El Tesoro gana 673 millones por las ayudas

En su comparecencia, el presidente de las cajas ha cifrado en 673 millones lo que ha ganado el Tesoro con las ayudas al sector bancario. En concreto, 341 millones en concepto de subastas y 332, en líneas de avales.
El directivo ha defendido la "solvencia" del sistema, afirmando que es "muy buena", y ha dicho que los bancos y cajas españoles "no han sido afectados por los problemas de liquidez". Señala que "no ha habido una destrucción del capital" y de los recursos propios de las entidades financieras en España.
En este sentido, el presidente de la Ceca ha comentado que, aunque a las cajas de ahorros se les llame "las hermanitas pobres", su nivel de solvencia es más elevado que el de los bancos. En concreto, ha explicado que las cajas cuentan con un nivel de solvencia del 11,8%, frente al 10,9% de los bancos, mientras que el mínimo legal es del 8%.
En cualquier caso, ha subrayado que no se deben financiar proyectos "inviables" y se ha mostrado contrario, al igual que el ministro de Economía, Pedro Solbes, y su homólogo de la patronal bancaria, Miguel Martín, a que se rescaten a entidades débiles. "No me importa lo que se haga con los cadáveres, me importa que los vivos no enfermen y mueran", ha indicado.
Al margen de la solvencia, Quintás ha admitido que la morosidad tendrá mayor impacto en España que en otros países.
En cuanto a la situación del crédito, el responsable de la organización de cajas ha defendido que "no se ha colapsado" y que todavía se conceden cantidades "considerables", aunque sí ha bajado "conforme ha variado la demanda solvente". Según los datos aportados por el direcitvo, el préstamo no inmobiliario crece un 21%. En paralelo, Quintás ha pedido que "si se habla de restricción crediticia, no señalen a las cajas".
Sobre la contracción económica, el presidente de Ceca dice que la recesión durará más de tres años. En su opinión, si no se actúa con "mayor contundencia" las consecuencias de la crisis serán "dramáticas" para España.
Para afrontar esta situación de "emergencia nacional", el presidente de la patronal de las cajas ha recomendado que se lleven a cabo estímulos económicos y reformas estructurales, y ha considerado que se debe "maximizar la eficacia crediticia" del sistema bancario.

Un plan hipotecario al estilo Obama

Quintás cree que se debe apoyar a quienes tengan una hipoteca, al estilo del plan hipotecario aprobado por el Gobierno de Barack Obama en Estados Unidos, que el reduce la deuda crediticia de las familias en situación de precariedad.
El presidente de la Ceca ha explicado que la moratoria hipotecaria aplicada en España no reduce la carga de la deuda hipotecaria de las familias y ha subrayado que si se adoptara una medida en España en este sentido, la morosidad descendería y aumentaría el gasto en consumo. "Este es un terreno virgen que les invito a estudiar", ha dicho ante la Cámara Baja.
No obostante, ha puntualizado, cajas y bancos "tendríamos que plantearnos y ver hasta dónde podríamos llegar para ayudar a las familias sin arriesgar la solvencia de las entidades".


Disfruta antes que nadie del nuevo Windows Live Messenger

Telefónica rebaja a sus clientes en paro hasta 20 euros por factura

  • Los usuarios de móvil y fijo tendrán un 50% de descuento hasta fin de año
  • Las pymes recién creadas también podrán rebajar su factura durante un año
  • La compañía lanza una nueva oferta para fijo que excluye la cuota de abono
El presidente de Telefónica España, Guillermo Ansaldo. | Antonio M. Xoubanova El presidente de Telefónica España, Guillermo Ansaldo. | Antonio M. Xoubanova
- Telefónica reducirá un 50% la factura fija y móvil de sus clientes en paro, hasta un máximo de 20 euros por cada una, para adaptarse a la actual situación de crisis económica.
El presidente de Telefónica España, Guillermo Ansaldo, ha anunciado que esta oferta se mantendrá durante todo el año y que se aplicará a los clientes con seis meses de permanencia en la compañía.
La medida se limitará a a medio millón de usuarios, aunque se podría ampliar si es necesario. Ansaldo ha afirmado que no espera que todos los usuarios lleguen al tope de la rebaja debido a que los desempleados "no se permiten grandes lujos".
El plazo para solicitar estos descuento se ha abierto este martes y se puede contratar ya desde esta página web.

Oferta sin cuota de abono

Asimismo, la compañía lanzará un nuevo servicio de telefonía fija que no incluye la cuota de abono, aunque a cambio el cliente deberá tener un consumo mínimo de 14 euros.
La compañía también quiere beneficiar a aquellos clientes que tengan ADSL y móvil con la compañía. De esta forma, los que posean un Dúo/Trío con Telefónica y el móvil con MoviStar podrán contratar el Dúo + voz móvil para llamar desde su móvil a todos los clientes MoviStar por 1 céntimo el minuto.
Telefónica también ha anunciado rebajas para sus servicios a empresas. Por ejemplo, permitirá que las pymes de nueva creación tengan descuentos de hasta el 50% en su tarifa durante su primer año de vida.


Charlas más divertidas con el nuevo Windows Live Messenger

martes, 10 de marzo de 2009

La banca cobra los créditos hasta un 43% más caros que en la UE

  • Eleva el diferencial por los préstamos al consumo y por comprar pisos
  • El presidente de la patronal bancaria acude hoy al Congreso de nuevo
Campaña de una entidad bancaria sobre hipotecas. | Antonio Heredia Campaña de una entidad bancaria sobre hipotecas. | Antonio Heredia
- Los bancos y cajas de España están ampliando de forma considerable el margen aplicado a los préstamos. Según el Banco Central Europeo (BCE), los créditos otorgados en nuestro país en enero son hasta un 43% más caros que en la zona euro.
Y eso que la banca española presume de gozar de una salud que más quisieran otras entidades europeas. Es más, no tiene reparos en lanzar sentencias como la pronunciada en el Congreso por el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín. "La economía real es la que está dañando a la banca", y no al revés.
Este martes Martín vuelve al Congreso para comparecer ante la Comisión de Economía y lo hará con los datos frescos facilitados el lunes por el BCE que revelan que los préstamos en España son notablemente más caros que en la media de la zona euro.
Sólo hay una excepción, los créditos concedidos a las empresas de mayor tamaño, cuyo importe supera el millón de euros. En ese caso, el tipo medio en España el pasado mes de enero fue del 3,46%, frente al 3,51% de media de los bancos de la zona euro.
Y ya. Para el resto de créditos, las familias españolas y las pequeñas empresas harían bien, si pueden, en buscar el dinero más allá de nuestras fronteras.
Otro aspecto peculiar es lo que ocurre cuando una cuenta corriente se queda en números rojos, algo que, con la crisis, afecta cada vez a más familias y, sobre todo, a empresas, ya que los pagos no llegan con la agilidad de tiempos pasados.
En el caso de las sociedades no financieras, los agujeros en cuentas corrientes se pagan a un 20,17%, cifra cercana a la usura y que contrasta con el 5,72% que, por igual concepto, se aplica en los principales países europeos.
Mientras, los particulares deben abonar un tipo de interés del 13% si su cuenta se queda en negativo, cuando la media de la zona euro arroja un 10,13%.
En el caso de los créditos, el problema es doble: por un lado, la dificultad de acceso a financiación se mantiene. Por otro, el coste se ha disparado y las rebajas de los tipos de interés apenas se dejan sentir en el precio de los créditos.
En la zona euro, por ejemplo, un crédito al consumo a un año o con revisión del interés cada 365 días se paga al 8,3%. En España la cifra media del sistema financiero roza el 12% (11,93%), un 43% más, si bien las diferencias son notables entre lo que cobran los bancos (11,64%) y las cajas de ahorros (14,06%).
Si lo que se pretende es comprar una vivienda, más de lo mismo. Todos los créditos, con independencia del plazo, son más caros en España que en el conjunto de la eurozona. En los referenciados a un año (la gran mayoría de los de tipo variable se actualizan cada 12 meses) el precio es del 4,8% en España, frente al 4,39% en la zona euro.
Los créditos para particulares destinados a fines distintos a la adquisición de vivienda o a la financiación del consumo también conllevan perjuicios para los españoles, que abonan como media un 5,89%, muy por encima del 4,42% de las economías del euro.


Charlas más divertidas con el nuevo Windows Live Messenger

Solbes ya no ve claro que la recuperación llegue este año

 

  • El Eurogrupo y el BCE difieren sobre el momento de recuperación
  • Los ministros de Economía de la zona euro son más pesimistas que Trichet
  • El ministro, sobre su posible relevo: 'Pregúntele al señor Zapatero'
Solbes lee un documento antes de la reunión de ministros de Economía. | Afp
Ampliar foto
Solbes lee un documento antes de la reunión de ministros de Economía. | Afp
- El vicepresidente segundo del Gobierno español, Pedro Solbes, ha reconocido que, vistos los últimos indicadores económicos, la previsión de que la recuperación en España comenzaría en el segundo semestre de 2009 "está en entredicho".
Solbes ha insistido, no obstante, en que todavía es pronto para sacar conclusiones sobre lo que sucederá a lo largo del año y consideró que "hay que seguir viendo lo que sucede tanto en el mundo como en Europa".
Para la economía española, el vicepresidente recalcó que el Gobierno mantiene su previsión de que el Producto Interior Bruto (PIB) caerá este año el 1,6% -frente a diversos organismos que esperan una contracción mayor, de hasta el 3%- y ha asegurado que ese cálculo ya toma en consideración "parte de los fenómenos que ahora estamos viendo".
El Eurogrupo (ministros de Finanzas de la zona del euro) y la Comisión Europea admitieron el lunes que por el momento no hay señales de que la economía europea haya tocado fondo y vaticinaron que, al contrario de lo estimado hasta ahora, la recuperación no se iniciará hasta 2010.
A su llegada al encuentro del Ecofin (Consejo de Ministros de Finanzas de la Unión Europea), Solbes ha aludido a la opinión ligeramente más favorable del Banco Central Europeo -que ve ciertos indicios de recuperación-, basada principalmente en la evolución de la liquidez.
"Hay previsiones de todo tipo dependiendo de las variables que uno tome de partida", ha señalado el titular de Economía y Hacienda. Ha insistido en que, en sus últimas proyecciones macroeconómicas, el Gobierno intentó ser "lo más realista posible" y opinó que todavía "es un poco prematuro" hacer cambios a esas cifras.
El vicepresidente también se ha referido al retroceso en el nivel de convergencia de la economía española con la media de la Unión Europea (UE) y ha explicado que es "un tema puntual", debido a la caída del crecimiento -menor que la de sus socios, recalcó- combinada con el mantenimiento de los flujos de inmigración y el aumento de la población activa.
Según los datos difundidos por la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), el índice de convergencia de la economía española en relación a la media comunitaria -medido en términos de renta regional por habitante en paridad de poder de compra- pasó en 2008 del 100,74 al 99,6.
Según estos cálculos, 11 comunidades autónomas retrocedieron en su convergencia con la UE. Solbes incidió en que se trata de un "problema de números", un "ajuste temporal, al que no hay que dar mayor importancia".
Por último, al ser preguntado sobre la posibilidad de que el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, decida relevarle de su puesto en un hipotético cambio de Gobierno, el vicepresidente se limitó a responder: "Pregúntele al señor Zapatero".


Disfruta antes que nadie del nuevo Windows Live Messenger

miércoles, 4 de marzo de 2009

El Euribor cae por debajo del 2%

  • La media mensual podría registrar su nivel más bajo de toda la historia
  • El Banco Central Europeo bajará los tipos este jueves, según los expertos
- El Euribor ha bajado hasta el 1,99% en su cotización diaria, con lo que se sitúa por debajo del 2% por primera vez desde abril de 2004, a la espera de la reunión que mantendrá el jueves el Banco Central Europeo (BCE), en la que se espera un nuevo recorte de los tipos de interés en la zona del euro.
El indicador más utilizado para el cálculo de hipotecas en España no registra un nivel diario tan bajo desde el 1,978% logrado el primer día de abril de 2004.
La nueva bajada de este miércoles sitúa la media mensual del indicador en el 2,008%, con lo que, según los analistas consultados, podría cerrar marzo con la tasa más baja de sus 10 años de historia.
En marzo de 2004, el Euribor marcó la segunda media mensual más baja de su historia, en el 2,055%, una tasa que sólo fue superada en junio de 2003, cuando el indicador cerró en el 2,014%.
De este modo, los recortes de los últimos cuatro meses, que llegaron a encadenar 91 jornadas consecutivas de descensos, podrían situar la media mensual del indicador por debajo del 2% por primera vez en su historia.
Los analistas consultados creen que el Euribor continuará a la baja en las próximas semanas, animado por la posible bajada de tipos que realizará mañana el BCE.
El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo se reúne mañana para decidir sobre los tipos de interés en la zona del euro, actualmente en el 2%.
El mercado prevé que el organismo recorte entre un cuarto y medio punto la tasa, lo que incidiría directamente en el Euribor, que es el tipo de interés al que los bancos se prestan dinero en la zona del euro.
Al consenso de los mercados se une lo dicho por el presidente de la entidad, Jean-Claude Trichet, tras la reunión de enero, en la que dejó entrever un nuevo recorte en marzo.
Así, el indicador podría situarse en torno al 1,50% a mediados de este año.
El Servicio de Estudios del BBVA pronosticó ayer que el Euribor se situará ligeramente por encima del 1% este año, una tasa que prevé que se mantenga también durante 2010.


Comparte tus fotos con tus amigos. Más fácil con Windows Live

lunes, 2 de marzo de 2009

El hundimiento de AIG lleva a Wall Street a su nivel más bajo de los últimos 11 años

 

 

  • 28 de octubre de 1997, última vez que estuvo por debajo de los 7.000 puntos
  • Buffett, 'el sabio de Omaha', añade más miedo: 'la economía está en ruinas'
Cartel de una calle de Nueva York que señala Wall Street. | Reuters Cartel de una calle de Nueva York que señala Wall Street. | Reuters
Elena Hita | Javier González

Madrid.- Las últimas noticias sobre la fragilidad del sistema financiero han teñido de rojo las Bolsas de Europa y Norteamérica. Dos gigantes, la aseguradora estadounidense AIG y el banco británico HSBC, son el foco de atención de la jornada. La entidad norteamericana perdió casi 100.000 millones de dólares en todo 2008.

En Wall Street, el índice Dow Jones, tomado por la desconfianza, (-183.51 / -2.6%)comenzaba la semana por debajo de los 7.000 puntos, su nivel más bajo en 11 años, mientras el Nasdaq (-26.74 / -1.94%) también se teñía de rojo. El inversor Warren Buffett, uno de los hombres más ricos del mundo, añadía más dudas: la economía "está en ruinas".
No obstante, AIG se revalorizaba por encima del 15% gracias al anuncio del tercer plan de rescate estadounidense sobre la aseguradora. El Gobierno de EEUU, que ya posee el 80% del capital de la empresa, se ha comprometido a inyectar otros 30.000 millones de dólares para evitar su colapso, que arrastraría a muchas empresas y particulares. Y es que, la aseguradora acaba de anunciar unas pérdidas en el último trimestre de 2008 por valor de 61.700 millones, unos 460.000 dólares por minuto.
En España, el parqué ha arrancado la sesión precipitándose hacia el terreno negativo. Apenas 15 minutos después del inicio de la jornada, el Ibex 35 se dejaba un 2,35% de su valor, situándose en el nivel de los 7.441 puntos. A media sesión, las pérdidas superaban el 3%. De nuevo, los bancos. Las malas noticias provenientes de la primera entidad europea, el británico HSBC, y de la aseguradora estadounidense AIG han arrastrado al selectivo.
La crisis financiera se ha llevado por delante el 60% de los beneficios del giganteHSBC (-0.92 / -18.68%). El año pasado, los resultados se situaron en poco más de 4.500 millones de euros. Además, la merma del valor de sus activos y las consecuentes provisiones han supuesto un deterioro en el balance de 19.822 millones. Ante este panorama, la entidad se ha visto obligada a anunciar el cierre de su actividad de préstamos al consumo en EEUU, lo que supone el recorte de 6.100 empleos, a aprobar una ampliación de capital por valor de 14.100 millones, la mayor jamás realizada por un banco británico.
La situación de HSBC es algo que, en opinión de Alberto Roldán, director de renta variable de Inverseguros, preocupa mucho a los inversores. "La ampliación, su espectacular caída del beneficio y el recorte del dividendo son tres aspectos que a día de hoy son el gran temor de lo que puede ocurrir en España con nuestros bancos". Según Roldán, es una posibilidad que está jugando como "prima de riesgo" del sector.
Tampoco ha ayudado al ánimo de los inversores el cierre bajista de Wall Street del pasado viernes, lastrado por la entrada de Estados Unidos en el capital de Citigroup para apuntalar su solvencia. De este modo, los principales indicadores europeos también han arrancado la jornada que importantes caídas. París retrocedía un 2,57%, seguido de Francfort, con un 2,25%. A media sesión, las pérdidas superan el 3%, en el caso del Ftse 100 y el Cac 40.
Así las cosas, en el mercado español los mayores descensos continúan en la banca. A la cabeza, BBVA (-0.5 / -8.64%)(-6,91%), seguido de Banco Sabadell (-0.19 / -5.79%) (-6,40%), Banco Popular (-0.2 / -5.29%) (-5,82%) y Banco Santander (-0.33 / -6.73%) (-5,71%). Banesto (-0.16 / -2.86%)se deja un 3,04% y Bankinter (-0.21 / -3.23%), un 1,69%.
Se valvan de los números rojos Unión Fenosa (-0.01 / -0.06%), Abengoa, y BME aunque con ligeras subidas del 0,11%, 0,10% y 0,07%, respectivamente.
"El desplome es consecuencia de las dudas que persisten sobre la solidez el sistema financiero occidental en su conjunto", afirma Juan José Fernández-Figares, analista jefe de Link Securities, quien también apunta a la elevada exposición de algunos bancos europeos a la Europa del Este como otro factor de debilidad.


Comparte tus fotos con tus amigos. Más fácil con Windows Live

Los contribuyentes pueden solicitar ya el borrador del IRPF

 

  • Los Técnicos de Hacienda piden revisar los borradores para evitar errores
  • Este año hay menos contribuyentes y nuevas deducciones
- Desde este lunes día 2 de marzo, se abre el plazo de solicitud del borrador del IRPF de 2008 y de los datos fiscales para aquellos contribuyentes que no lo pidieron marcando la casilla correspondiente en la declaración de la renta presentada el año pasado o que no lo confirmaron. El plazo para pedirlo acaba el 23 de junio.
A fecha 28 de febrero, ya hay 15.275.792 solicitudes de borrador y/o datos fiscales recibidas a través de la declaración del IRPF presentada en 2008 (ejercicio fiscal 2007) o mediante la confirmación del borrador del IRPF 2007, según ha informado la Agencia Tributaria.
Una vez recibido, los contribuyentes deben revisar el borrador y pueden modificarlo o completarlo si quieren. Hecho esto, podrán confirmarlo a partir del 1 de abril y hasta el 30 de junio (hasta el 23 de junio si domicilia el pago).
Pueden solicitar el borrador del IRPF todos los contribuyentes que reúnan las condiciones fijadas por la ley para recibirlo. Si reúne estas condiciones, la Agencia Tributaria se lo enviará y si no, le remitirá los datos fiscales.

Condiciones para recibir el borrador

En concreto, recibirán el borrador los contribuyentes que sólo tengan rendimientos del trabajo, rendimientos del capital mobiliario con retención o ingreso a cuenta, Letras del Tesoro, imputación de rentas inmobiliarias de dos inmuebles como máximo, ganancias patrimoniales sometidas a retención o ingreso a cuenta y subvenciones para la adquisición de vivienda habitual.
La deducción por adquisición de vivienda habitual con préstamo hipotecario, la reducción por aportaciones a planes de pensiones y la deducción por donativos tampoco impiden recibir el borrador.
Se podrá solicitar por Internet a través de la página web de la Agencia Tributaria (www.agenciatributaria.es), por teléfono, (901 12 12 24/ 901 200 345) o en las oficinas de cualquier delegación de la Agencia Tributaria. También es posible suscribirse al servicio de alertas para que la Agencia Tributaria le envíe por SMS el número de referencia del borrador y lo pueda ver por Internet.

Menos contribuyentes

Con la solicitud del borrador comienza la Campaña de la Renta de 2007, que se extenderá entre el 4 de mayo y el 30 de junio. Como principal novedad, la Agencia Tributaria ha elevado el límite de ingresos anuales que eximen de presentar la declaración de la renta cuando el contribuyente tiene más de un pagador y ha introducido dos nuevas deducciones: la de 400 euros y por alquiler de la vivienda habitual.
Así, el organismo mantiene en 22.000 euros los rendimientos íntegros de los contribuyentes que no están obligados a presentar la declaración de la renta cuando procedan de un sólo pagador (si tienen más de un pagador la suma de las cantidades percibidas del segundo y restantes no puede superar los 1.500 euros), pero eleva de 10.000 a 11.200 euros la renta máxima anual que exime de esta obligación a los contribuyentes que tienen más de un pagador y siempre que la suma del segundo o de los restantes pagadores sea superior a 1.500 euros.
Sí están obligados a declarar aquellos contribuyentes que aún teniendo rentas del trabajo inferiores a los 22.000 euros anuales, se hayan aplicado deducciones por inversión en vivienda, por cuenta ahorro-empresa, por doble imposición internacional, así como reducciones en la base imponible por aportaciones a planes de pensiones, a mutualidades de previsión social, a planes de previsión asegurados o a patrimonios protegidos de las personas con discapacidad.

Nuevas deducciones

Como novedad de este año, los contribuyentes que no hayan recibido mensualmente a través de sus nóminas la deducción de 400 euros podrán solicitarla al presentar la declaración de la renta, así como la nueva deducción estatal por alquiler de vivienda habitual, que se suma a las que ya existen por este mismo motivo en algunas comunidades autónomas.
En concreto, los contribuyentes con rentas inferiores a los 24.000 euros netos al año que vivan en un inmueble alquilado podrán beneficiarse de esta deducción, con un límite del 10,05% de la cuota estatal sobre un importe máximo de 9.015 euros anuales. No obstante, la ayuda es progresiva, de tal forma, que la deducción es menor cuanta mayor renta anual se perciba, siempre con el límite de los 24.000 euros.
Finalmente, la Agencia Tributaria ha decidido este año mantener un único modelo para la declaración del IRPF, novedad que se introdujo el pasado ejercicio, frente a los modelos ordinario y simplificado que existían hasta ahora.

Gestha pide revisar los borradores

Los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) han pedido a la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) que les permita revisar los borradores correspondientes a la próxima campaña de renta que comienza en mayo, así como participar en el diseño de la carta personalizada que la Agencia remitirá a cada contribuyente, con el fin de acabar con los errores e imprecisiones detectados en anteriores campañas.
En un comunicado, Gestha ha pedido participar en el diseño de los criterios informáticos que se aplicarán en dichos borradores y de la carta personalizada.
Gestha señala que la Agencia Tributaria tiene previsto enviar esta carta a cada contribuyente con el fin de revisar "minuciosamente" los errores relacionados, principalmente, con las reducciones u omisiones que pueden generar beneficios fiscales ventajosos para el ciudadano.


Diferentes formas de estar en contacto con amigos y familiares. Descúbrelas. Descúbrelas.

CCM y Unicaja alcanzan un principio de acuerdo para su integración

 

  • La fusión crearía una de las cinco primeras cajas de ahorros españolas
  • Suman 60.000 millones en activos y 1.500 oficinas
Braulio Medel (i) y Juan Pedro Hernández Moltó. | Efe Braulio Medel (i) y Juan Pedro Hernández Moltó. | Efe
Europa Press

Madrid.- Los presidentes de Caja Castilla La Mancha (CCM) y de Unicaja, Juan Pedro Hernández Moltó, y Braulio Medel, en virtud de las autorizaciones conferidas por sus respectivos consejos de administración, han alcanzado unas bases de acuerdo para la propuesta de integración de ambas entidades, según han informado las cajas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El secretario de Estado de Economía, David Vegara, no considera "ni bien ni mal" la fusión, informa Juan Emilio Maíllo. "Si los consejos piensan que así se defienden los intereses de ambas cajas, bienvenida sea. Por la presencia territorial diferente no se aprecian problemas de solapamiento ni competencia", explicó Vegara.
La unión de ambas entidades crearía la principal institución financiera de Andalucía y Castilla-La Mancha y una de las cinco primeras cajas de ahorros españolas.
El proyecto de integración de CCM y Unicaja gozaría del apoyo y respaldo de las autoridades financieras competentes, para dar lugar a una institución financiera "de la máxima solvencia y fortaleza económica, no sólo para el presente, sino también para el futuro".
Como parte de los acuerdos alcanzados, se desarrollarán con carácter inmediato, los necesarios trabajos de "due dilligence" (auditoría legal) y aseguramiento de garantías financieras, que satisfagan el cumplimiento de los requisitos y condiciones establecidos por ambos consejos de administración para proceder a la unificación.
La combinación de Unicaja con CCM alumbraría una empresa con un activo aproximado de 60.000 millones de euros, centrados básicamente en el negocio minorista, y casi 1.500 oficinas repartidas por una treintena de provincias y por el extranjero.
A juicio de ambas entidades, el proyecto de unión presenta "manifiestas" sinergias de complementariedades y potenciación de negocio, "importantes" ahorros de costes a medio plazo y el alcance de una "dimensión crítica significativa" para sus mercados básicos.
"En definitiva, la propuesta de integración contiene el principio esencial que debe exigirse a cualquier fusión empresarial: que la misma sea un juego de suma positiva, de forma que la nueva entidad resultante ofrezca patentes ventajas adicionales a las derivadas de la mera agregación estática de las corporaciones implicadas", resaltan en el comunicado remitido a la CNMV.


Comparte tus fotos con tus amigos. Más fácil con Windows Live

martes, 24 de febrero de 2009

Bancaja, La Caixa y Caja Madrid son las que más ayudas han recibido del Estado

 

- Las tres entidades que más ayudas han recibido del Estado a través del Fondo de Adquisición de Activos son: Bancaja, con 1.498,8 millones de euros, La Caixa, con 1.338 millones, y Caja Madrid, con 1.320 millones.
El resto de entidades que también ha superado los mil millones en ayudas son: Caja del Mediterráneo (CAM), con 1.315 millones, Banesto, con 1.301 millones, Sabadell, con 1.237 millones, Caixa de Catalunya, con 1.024 millones, y Bankinter, con 1.013 millones.
Hasta el momento, 38 cajas (de un total de 45), ocho bancos, siete cooperativas y una financiera han acudido a las cuatro subastas que el Tesoro ha realizado, por un importe total de 19.340 millones.
Entre los bancos, sólo han solicitado liquidez ocho. Además de los anteriormente citados, Banco Popular (939 millones), Banco Pastor (293 millones), Banco de Andalucía (152 millones), Banco de Valencia (97 millones) y Dexia Sabadell (21 millones).
Por su parte, Caja Castilla-La Mancha (CCM) y Unicaja, ambas inmersas en un proceso de fusión, han recibido 244,5 millones y 681 millones, respectivamente.
El secretario de Estado de Economía, David Vegara, comparece este martes en el Congreso para dar explicaciones sobre el Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF), creado con una dotación de 30.000 para facilitar la concesión de créditos a particulares y empresas


Con el nuevo Windows Live lo tendrás todo al alcance de tu mano

jueves, 19 de febrero de 2009

El consejo de administración de Unicaja autoriza la negociación Caja Castilla-La Mancha

 

- El consejo de administración de Unicaja ha aprobado por unanimidad autorizar al presidente de la entidad, Braulio Medel, a seguir con las conversaciones para una posible fusión con Caja Castilla-La Mancha (CCM).
Medel ha informado a los integrante del consejo de esos contactos y ha pedido el permiso para seguir con ellos, que le ha sido concedido, según fuentes de este órgano de gobierno de la entidad de ahorros.
Este consejo de Unicaja se produce después de la reunión que el consejo de la CCM mantuvo en Toledo y a cuyo término su presidente, Juan Pedro Hernández Moltó, aseguró que la entidad estudiará cualquier alternativa que le permita "dar un paso" que la sitúe "en el futuro" y planteó que hay muchas opciones "algunas conocidas, otras publicadas, otras por estudiar o conocer".
Unicaja pedía el pasado 18 de febrero al Gobierno central que capitalice CCM con más de 1.000 millones de euros antes de absorberla, pues la entidad no quiere una operación que pueda contaminar sus cuentas.


Juega a las preguntas de Live Quiz con tus contactos de Messenger ¡Empieza ahora!

Un 'deficiente' mantenimiento de los aviones causó la mayor parte de los accidentes en 2008

  • Se produjeron 109 accidentes en 2008, 33 de las 230 compañías de la IATA
  • Hay un accidente por cada 1,2 millones de vuelos
Un bombero apaga las llamas de un avión durante la realización de un simulacro| AENA Un bombero apaga las llamas de un avión durante la realización de un simulacro| AENA
- Los accidentes de avión se incrementaron el año pasado. Pero lo más grave es que una de las principales causas de los siniestros fue la "deficiente" gestión de la seguridad por parte de la aerolínea. Así lo acaba de comunicar la IATA, la patronal internacional de líneas aéreas, a través de un comunicado.
El 30% de todos los accidentes aéreos que se produjeron en 2008 "pusieron al descubierto una gestión deficiente de la seguridad de la línea área como factor contribuyente", según advierte esta organización, que apunta éste como uno de los tres problemas que causaron accidentes el año pasado.
Las salidas de pista de los aviones y los daños en tierra de las aeronaves fueron las otras dos causas que motivaron los 109 accidentes que se produjeron en todo el mundo. Nueve más que en 2007 y de los cuales 23 fueron calificados de siniestro. Entre ellos, el accidente del MD-82 de Spanair en el aeropuerto de Madrid-Barajas, que costó la vida a 154 personas.
La IATA reconoce que se ha producido "un ligero deterioro" respecto a 2007, ya que ahora hay un accidente por cada 1,2 millones de vuelos. Hace dos años, esa cifra era de un accidente por cada 1,3 millones de vuelos. No obstante, también apunta que el número de víctimas mortales se redujo de 692 en 2007 a 502 en 2008.
Entre los aviones accidentados de las aerolíneas que pertenecen a la IATA, es decir, unas 230 compañías en todo el mundo, sólo existen dos Airbus –un A-310 de Sudan Airways y un A-320 de TACA International Airlines–, el resto, en su mayor parte, son de la familia Boeing.


¡Haz tu clic solidario y ayuda a África! ¡Puedes empezar ahora!

martes, 17 de febrero de 2009

La CEOE pide que los ERE no requieran autorización de la Administración

LOS PARADOS SUPERAN LOS 3,3 MILLONES
- El presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, ha pedido que los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) no estén sujetos "para nada" a la autorización de la Administración para conseguir, entre otras cosas, una mayor rapidez en su tramitación y que "no se eternicen".
Durante su intervención en Nueva Economía Forum, Díaz Ferrán ha insistido en la necesidad de establecer un contrato más "moderno", que contemple un despido más barato con una indemnización de 20 días por año, en lugar de los actuales 45 días, para generar más "confianza" en los empresarios y así crear más empleo. "Ningún empresario quiere despedir a sus trabajadores", ha apostillado.
Por otro lado, ha indicado que los empresarios siguen necesitando financiación, si bien ha dicho que "no existen problemas entre empresas y entidades financieras", a lo que añadió que bancos y cajas están haciendo "lo que pueden". "Sabemos cuáles son nuestros problemas", ha añadido.
Díaz Ferrán ha vuelto a considerar "insuficientes" las medidas 'anticrisis' del Gobierno y, concretamente, ha pedido una modificación de las líneas del ICO para que el organismo asuma más riesgos, llegue a empresas más grandes y dé más margen a las entidades colaboradoras.
En enero, el número de parados registrados en las oficinas del Inem aumentó en 198.838 personas, el mayor aumento histórico en un mes, situándose la cifra total en más de 3,3 millones de desempleados.

Pide contratos de más calidad

El presidente de la patronal ha insistido en afirmar que los empresarios "nunca hemos pedido despido libre", puesto que ya existe, "pero es carísimo" y ese precio, en su opinión, penaliza la contratación.
En respuesta al portavoz económico del PP en el Congreso, Cristóbal Montoro, que ha intervenido en el acto y ha negado que el PP defienda el abaratamiento del despido, Díaz Ferrán ha mostrado su desacuerdo e insiste en la "necesidad ineludible" de abaratar dicho coste para evitar que cuando la recesión "toque fondo" se pueda solucionar la situación de forma más rápida.
Díaz Ferrán ha recordado que aproximadamente hay entre un 45% y 50% de trabajadores que tienen un contrato indefinido y si la empresa quiere prescindir de ellos debe pagar 45 días por año trabajado y un máximo de 42 mensualidades, mientras que cerca de un 30% tienen contratos temporales por el que perciben, si son despedidos, 8 días por año.
Esta situación, ha dicho, es "mala para el trabajador y también para la empresa", que debe formar a sus empleados y, además, las pymes, que son las que generan en torno al 80% de los puestos de trabajo en España "no tienen confianza" para hacer contratos fijos.
Por ello, "y con el deseo firme de tener contratos con más calidad" por parte de los empresarios, considera "imprescindible" que, "sin modificar los derechos adquiridos por los trabajadores", se establezca un nuevo tipo de contrato (el de 20 días y un año) que "anime" a las pymes para contratar de manera indefinida.
Ha dicho que la "mejor labor social" es la creación de puestos de trabajo y ha añadido que los empresarios lo que quieren es que los trabajadores cobren más y tengan mejores contratos.
Por tanto, insiste en que la CEOE "no puede entender" que los sindicatos tengan "dudas", ya que esta propuesta no es un "experimento con gaseosa", sino que se trata de "hechos reales" que ya funcionan con éxito en otros países como Dinamarca o Austria.


Juega a las preguntas de Live Quiz con tus contactos de Messenger ¡Empieza ahora!