lunes, 2 de marzo de 2009

El hundimiento de AIG lleva a Wall Street a su nivel más bajo de los últimos 11 años

 

 

  • 28 de octubre de 1997, última vez que estuvo por debajo de los 7.000 puntos
  • Buffett, 'el sabio de Omaha', añade más miedo: 'la economía está en ruinas'
Cartel de una calle de Nueva York que señala Wall Street. | Reuters Cartel de una calle de Nueva York que señala Wall Street. | Reuters
Elena Hita | Javier González

Madrid.- Las últimas noticias sobre la fragilidad del sistema financiero han teñido de rojo las Bolsas de Europa y Norteamérica. Dos gigantes, la aseguradora estadounidense AIG y el banco británico HSBC, son el foco de atención de la jornada. La entidad norteamericana perdió casi 100.000 millones de dólares en todo 2008.

En Wall Street, el índice Dow Jones, tomado por la desconfianza, (-183.51 / -2.6%)comenzaba la semana por debajo de los 7.000 puntos, su nivel más bajo en 11 años, mientras el Nasdaq (-26.74 / -1.94%) también se teñía de rojo. El inversor Warren Buffett, uno de los hombres más ricos del mundo, añadía más dudas: la economía "está en ruinas".
No obstante, AIG se revalorizaba por encima del 15% gracias al anuncio del tercer plan de rescate estadounidense sobre la aseguradora. El Gobierno de EEUU, que ya posee el 80% del capital de la empresa, se ha comprometido a inyectar otros 30.000 millones de dólares para evitar su colapso, que arrastraría a muchas empresas y particulares. Y es que, la aseguradora acaba de anunciar unas pérdidas en el último trimestre de 2008 por valor de 61.700 millones, unos 460.000 dólares por minuto.
En España, el parqué ha arrancado la sesión precipitándose hacia el terreno negativo. Apenas 15 minutos después del inicio de la jornada, el Ibex 35 se dejaba un 2,35% de su valor, situándose en el nivel de los 7.441 puntos. A media sesión, las pérdidas superaban el 3%. De nuevo, los bancos. Las malas noticias provenientes de la primera entidad europea, el británico HSBC, y de la aseguradora estadounidense AIG han arrastrado al selectivo.
La crisis financiera se ha llevado por delante el 60% de los beneficios del giganteHSBC (-0.92 / -18.68%). El año pasado, los resultados se situaron en poco más de 4.500 millones de euros. Además, la merma del valor de sus activos y las consecuentes provisiones han supuesto un deterioro en el balance de 19.822 millones. Ante este panorama, la entidad se ha visto obligada a anunciar el cierre de su actividad de préstamos al consumo en EEUU, lo que supone el recorte de 6.100 empleos, a aprobar una ampliación de capital por valor de 14.100 millones, la mayor jamás realizada por un banco británico.
La situación de HSBC es algo que, en opinión de Alberto Roldán, director de renta variable de Inverseguros, preocupa mucho a los inversores. "La ampliación, su espectacular caída del beneficio y el recorte del dividendo son tres aspectos que a día de hoy son el gran temor de lo que puede ocurrir en España con nuestros bancos". Según Roldán, es una posibilidad que está jugando como "prima de riesgo" del sector.
Tampoco ha ayudado al ánimo de los inversores el cierre bajista de Wall Street del pasado viernes, lastrado por la entrada de Estados Unidos en el capital de Citigroup para apuntalar su solvencia. De este modo, los principales indicadores europeos también han arrancado la jornada que importantes caídas. París retrocedía un 2,57%, seguido de Francfort, con un 2,25%. A media sesión, las pérdidas superan el 3%, en el caso del Ftse 100 y el Cac 40.
Así las cosas, en el mercado español los mayores descensos continúan en la banca. A la cabeza, BBVA (-0.5 / -8.64%)(-6,91%), seguido de Banco Sabadell (-0.19 / -5.79%) (-6,40%), Banco Popular (-0.2 / -5.29%) (-5,82%) y Banco Santander (-0.33 / -6.73%) (-5,71%). Banesto (-0.16 / -2.86%)se deja un 3,04% y Bankinter (-0.21 / -3.23%), un 1,69%.
Se valvan de los números rojos Unión Fenosa (-0.01 / -0.06%), Abengoa, y BME aunque con ligeras subidas del 0,11%, 0,10% y 0,07%, respectivamente.
"El desplome es consecuencia de las dudas que persisten sobre la solidez el sistema financiero occidental en su conjunto", afirma Juan José Fernández-Figares, analista jefe de Link Securities, quien también apunta a la elevada exposición de algunos bancos europeos a la Europa del Este como otro factor de debilidad.


Comparte tus fotos con tus amigos. Más fácil con Windows Live

No hay comentarios:

Publicar un comentario