Si te interesa esta información te invito a mi página web
http://www.trabajardesdecasa.infolunes, 30 de marzo de 2009
Gana 2.000 euros al mes con Adsense
jueves, 26 de marzo de 2009
Causas de la crisis financiera y su evolución futura
Mario Weitz, profesor del Master Executive MBA de ESIC, ha participado recientemente en una mesa redonda celebrada en las dependencias del citado centro educativo ubicado en Mutilva Alta. Elías Pérez, director de ESIC Navarra, introdujo al economista y moderó el posterior debate.
El experto habló sobre "Causas de la crisis financiera y su evolución futura". Pese a asegurar que el paciente ya ha salido de la UVI, algo que podríamos interpretar como positivo, también afirmó con rotundidad que "2009 será una mezcla de Drácula y Frankestein", dos de los personajes de terror más significados de las historias de ficción. Como no hablamos de ficción, sino de la constatación de que "desde la época de los dinosaurios hay ciclos económicos" y de que en la realidad actual nos está tocando padecer una recesión, Mario Weitz acotó la duración de la crisis financiera entre tres y seis meses y la de la crisis de la economía real en no menos de dos años. "La hipótesis optimista es que a finales de 2010 podamos empezar a crecer de nuevo", dijo.
La mesa estaba concebida para tratar de esclarecer cuales son en este momento las mejores opciones de inversión. En este apartado, el execonomista del Banco Mundial se mostró cauto y tan sólo se atrevió a decir que "no recomiendo invertir en renta variable en un plazo de al menos seis meses, porque va a estar muy volátil, ni tampoco en vivienda porque el precio está previsto que caiga un doce por ciento en 2009 y algo más en 2010". "El precio va a caer por dos motivos, porque hay 900.000 viviendas construidas que no se han vendido, la mayoría en Andalucía, y esto es una bomba porque hay mucha oferta que obviamente tira el precio para abajo. Y, porque hay gente que tiene la vivienda vacía. Aquí no se alquila porque si te toca un inquilino malo, ocupa o medio golfo no lo puedes echar. Pero, claro, como mucha gente que tiene el piso vacío decida vender, eso también tira el precio para abajo. Ahora los bancos ya no dan créditos hipotecarios. Hace poco, a cualquiera que entraba en una oficina y pedía una hipoteca, se la inventaban a medida, a cuarenta años, con no se cuantos de carencia, hasta el cien por cien o más del valor de tasación. Te hacían unos números muy raros y aunque tuvieras que destinar más del cincuenta por ciento del salario de la unidad familiar al pago de la hipoteca, te la concedían igual".
En consecuencia, Weitz manifestó que "ha habido mucha alegría y en España no ha habido hipotecas "subprime", pero si ha habido hipotecas "surprise", es decir, ha habido algunas sorpresas y ahora los bancos se han endurecido. Están siendo más ortodoxos. Ahora casi nadie pide un préstamo hipotecario. El tema está parado y como se va a endurecer más porque los bancos cada vez se están poniendo más duros para la concesión".
BBVA apunta a Estados Unidos para nuevas compras
La entidad ha invertido en este país 12.600 millones de dólares (7.087 millones de euros) en la adquisición y fusión de cuatro entidades, agrupadas en BBVA Compass, la entidad número 20 del país. El banco trabaja con 641 oficinas y 13.370 empleados en Tejas, Alabama, Florida, Nuevo México, Colorado y Arizona, el sunbelt (cinturón dorado), denominado así por ser una región de alto crecimiento.
Preguntado por posibles compras, González dijo que "estamos aquí para hacer algo importante. Ojalá podamos repetir el modelo de México". Más adelante explicó que "tenemos capacidad para crecer". José Ignacio Goirigolzarri, consejero delegado, recordó que los dos primeros ejecutivos del BBVA en Estados Unidos "son José María García Meyer y Manolo Sánchez, que lideraron la expansión de Bancomer en México". No obstante, todavía hay diferencia entre ambos para BBVA. En México gana 1.825 millones (el 36,4% del beneficio total) y en EE UU, 405 millones, el 8%.
Obama ve signos de progreso en la economía de EEUU
Obama hablaba así al comienzo de una rueda de prensa televisada en horario de máxima audiencia, la segunda que concede en sus dos meses de mandato, y en la que pretende comunicar al público directamente su mensaje económico.
En una declaración antes de responder a las preguntas de los medios, el mandatario aseguró que EEUU se recuperará de esta crisis. "Va a hacer falta tiempo y paciencia" pero "cuando trabajamos juntos es cuando tenemos éxito", afirmó.
El gobernante pasó revista a las medidas económicas que ha propuesto desde su llegada a la Casa Blanca, el pasado 20 de enero, entre ellas un plan de estímulo económico de 787.000 millones de dólares y un presupuesto de 3,6 billones de dólares.
El presupuesto ha recibido duras críticas de la oposición republicana e incluso de algunos demócratas moderados, en especial después de que el brazo auditor del Congreso el pasado viernes denunciara que esa propuesta aumentará el déficit fiscal a 1,845 billones de dólares este año y a más de nueve billones en una década.
A este respecto, el presidente estadounidense defendió su propuesta presupuestaria y aseguró que "la mejor manera de reducir el déficit es con un presupuesto que nos lleve al crecimiento económico", como a su juicio haría su proyecto. Según dijo, "este presupuesto es inseparable de la recuperación económica". El presidente estadounidense ha prometido reducir a la mitad el déficit presupuestario, que se calculaba en 1,2 billones de dólares en enero, en el plazo de cuatro años. Obama considera que el presupuesto permitirá "invertir en energías renovables, crear nuevos empleos, nuevos negocios y depender menos del petróleo extranjero".
"El presupuesto que he enviado al Congreso sustentará la recuperación de nuestra economía sobre cimientos más sólidos, de manera que no tengamos que enfrentarnos a otra crisis como ésta en diez o 20 años", sostuvo. La propuesta presupuestaria de la Casa Blanca pone el hincapié en el fomento de la educación y una reforma del sistema sanitario, reformas que, en su opinión, permitirán "sentar las bases de una prosperidad segura y duradera". "Al fin y al cabo, la mejor manera de recortar el déficit a largo plazo no es manteniendo las mismas políticas de siempre, de deuda masiva y poca prosperidad. Es con un presupuesto que nos permita pasar de la era del gasto y los préstamos, a la era de los ahorros y la inversión".
AIG y las intervenciones estatales
A preguntas de los periodistas, Obama justificó la necesidad de la Reserva Federal y el Tesoro de contar con más autoridad para intervenir a otras empresas financieras. Según dijo, las autoridades pueden ahora mismo asumir la gestión de un banco, pero no de una empresa aseguradora como AIG, lo que ha dado como resultado situaciones "sin control", como el pago de bonificaciones millonarias a los directivos de esta firma. "Tenemos que poder asumir el control de cualquier entidad susceptible de poner en peligro la estabilidad del sistema financiero", concluyó Obama.
También en relación a AIG, algunas preguntas versaron sobre su silencio inicial tras conocerse los 165 millones de dólares adjudicados en bonificaciones a los directivos de la compañía. "Bien. Tardamos un par de días porque me gusta saber de que estoy hablando antes de decir nada, ¿vale?", dijo Obama al periodista que le preguntó por su tardanza, que le hizo incluso reaccionar más tarde que el fiscal general de Nueva York, Andrew Cuomo.
miércoles, 25 de marzo de 2009
Nueva línea de préstamos con menos ataduras
La reforma se basa fundamentalmente en la creación de una Línea de Crédito Flexible (FCL, por sus siglas en inglés), con la que los países podrán solicitar préstamos sin tener que responder a los exigentes requerimientos del Fondo, explicaron hoy funcionarios del FMI en una rueda de prensa.
Desde hace años, la institución financiera ha sido criticada por exigir a las naciones en desarrollo que le piden financiación compromisos tan duros que incluso merman su crecimiento.
Países como Corea del Sur y Singapur han llegado a abstenerse de solicitar fondos al FMI por este mismo motivo. En estos momentos de crisis, el organismo multilateral busca una mayor participación de las naciones emergentes, por lo que ha decidido crear una línea de crédito más flexible, que no exigirá compromisos financieros y, además, duplicar el volumen de fondos disponibles para ayuda.
Los créditos se aplicarán a los países que apliquen políticas económicas firmes. La línea de crédito podrá ser usada por un periodo de seis o 12 meses.
Entre las naciones que se podrán acoger a estas ayudas destacan las de Europa del Este, que han sufrido los efectos de la crisis con unas menores exportaciones y una retirada de los inversores extranjeros.
Esta situación ha hecho tambalear el sistema bancario europeo, debido a los vínculos comerciales que han mantenido los bancos occidentales con las economías del este europeo.
En una declaración, el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, indicó hoy que "estas reformas representan un cambio significativo en la forma en que el Fondo ayuda a los Estados miembros, algo que es especialmente necesario en estos tiempos de crisis".
"Más flexibilidad en nuestros préstamos, junto con unas condiciones más ligeras, nos ayudará a responder de manera efectiva a las necesidades de los países miembros", añadió.
martes, 17 de marzo de 2009
Las cajas dicen que los 4.000 millones del fondo de garantía no serán suficientes
El crédito no inmobiliario crece un 21%
- La recesión durará más de tres años

A su juicio, "faltan médicos preventivos y sobran enterradores, porque el FGD es donde se sepulta las entidades malas, y lo que nos debe preocupar es cómo mantener un sistema financiero que al final de la crisis no se encuentre destrozado.
El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros, Juan Ramón Quintás, ha pedido que el Estado apoye la solvencia de las entidades financieras, antes de que sea necesario recurrir al fondo, y ha sostenido que, de esta forma, se contribuiría a reactivar la concesión de crédito.
El aumento de la solvencia de las entidades financieras se puede conseguir por diversos caminos y no sólo a través de la inyecciones de dinero público, según Quintás, quien ha apuntado a lo que se hizo en Suecia y Finlandia cuando se detectó la existencia de bancos con solvencia baja.
"Una cosa que se podría hacer en España es avalar deuda con valor de capital. En estos momentos no solo está cerrado el mercado de deuda sino también el de 'equity' para lo que no tenemos ningún aval del Estado", ha sostenido.
Quintás, que es miembro del consejo que gestiona el fondo de garantía, ha rechazado que éste se emplee para la fusión de Caja Castilla La Mancha (CCM), al afirmar que "no me gustaría".
El Tesoro gana 673 millones por las ayudas
En su comparecencia, el presidente de las cajas ha cifrado en 673 millones lo que ha ganado el Tesoro con las ayudas al sector bancario. En concreto, 341 millones en concepto de subastas y 332, en líneas de avales.El directivo ha defendido la "solvencia" del sistema, afirmando que es "muy buena", y ha dicho que los bancos y cajas españoles "no han sido afectados por los problemas de liquidez". Señala que "no ha habido una destrucción del capital" y de los recursos propios de las entidades financieras en España.
En este sentido, el presidente de la Ceca ha comentado que, aunque a las cajas de ahorros se les llame "las hermanitas pobres", su nivel de solvencia es más elevado que el de los bancos. En concreto, ha explicado que las cajas cuentan con un nivel de solvencia del 11,8%, frente al 10,9% de los bancos, mientras que el mínimo legal es del 8%.
En cualquier caso, ha subrayado que no se deben financiar proyectos "inviables" y se ha mostrado contrario, al igual que el ministro de Economía, Pedro Solbes, y su homólogo de la patronal bancaria, Miguel Martín, a que se rescaten a entidades débiles. "No me importa lo que se haga con los cadáveres, me importa que los vivos no enfermen y mueran", ha indicado.
Al margen de la solvencia, Quintás ha admitido que la morosidad tendrá mayor impacto en España que en otros países.
En cuanto a la situación del crédito, el responsable de la organización de cajas ha defendido que "no se ha colapsado" y que todavía se conceden cantidades "considerables", aunque sí ha bajado "conforme ha variado la demanda solvente". Según los datos aportados por el direcitvo, el préstamo no inmobiliario crece un 21%. En paralelo, Quintás ha pedido que "si se habla de restricción crediticia, no señalen a las cajas".
Sobre la contracción económica, el presidente de Ceca dice que la recesión durará más de tres años. En su opinión, si no se actúa con "mayor contundencia" las consecuencias de la crisis serán "dramáticas" para España.
Para afrontar esta situación de "emergencia nacional", el presidente de la patronal de las cajas ha recomendado que se lleven a cabo estímulos económicos y reformas estructurales, y ha considerado que se debe "maximizar la eficacia crediticia" del sistema bancario.
Un plan hipotecario al estilo Obama
Quintás cree que se debe apoyar a quienes tengan una hipoteca, al estilo del plan hipotecario aprobado por el Gobierno de Barack Obama en Estados Unidos, que el reduce la deuda crediticia de las familias en situación de precariedad.El presidente de la Ceca ha explicado que la moratoria hipotecaria aplicada en España no reduce la carga de la deuda hipotecaria de las familias y ha subrayado que si se adoptara una medida en España en este sentido, la morosidad descendería y aumentaría el gasto en consumo. "Este es un terreno virgen que les invito a estudiar", ha dicho ante la Cámara Baja.
No obostante, ha puntualizado, cajas y bancos "tendríamos que plantearnos y ver hasta dónde podríamos llegar para ayudar a las familias sin arriesgar la solvencia de las entidades".
Disfruta antes que nadie del nuevo Windows Live Messenger
Telefónica rebaja a sus clientes en paro hasta 20 euros por factura
- Los usuarios de móvil y fijo tendrán un 50% de descuento hasta fin de año
- Las pymes recién creadas también podrán rebajar su factura durante un año
- La compañía lanza una nueva oferta para fijo que excluye la cuota de abono

La medida se limitará a a medio millón de usuarios, aunque se podría ampliar si es necesario. Ansaldo ha afirmado que no espera que todos los usuarios lleguen al tope de la rebaja debido a que los desempleados "no se permiten grandes lujos".
El plazo para solicitar estos descuento se ha abierto este martes y se puede contratar ya desde esta página web.
Oferta sin cuota de abono
Asimismo, la compañía lanzará un nuevo servicio de telefonía fija que no incluye la cuota de abono, aunque a cambio el cliente deberá tener un consumo mínimo de 14 euros.La compañía también quiere beneficiar a aquellos clientes que tengan ADSL y móvil con la compañía. De esta forma, los que posean un Dúo/Trío con Telefónica y el móvil con MoviStar podrán contratar el Dúo + voz móvil para llamar desde su móvil a todos los clientes MoviStar por 1 céntimo el minuto.
Telefónica también ha anunciado rebajas para sus servicios a empresas. Por ejemplo, permitirá que las pymes de nueva creación tengan descuentos de hasta el 50% en su tarifa durante su primer año de vida.
Charlas más divertidas con el nuevo Windows Live Messenger
martes, 10 de marzo de 2009
La banca cobra los créditos hasta un 43% más caros que en la UE
- Eleva el diferencial por los préstamos al consumo y por comprar pisos
- El presidente de la patronal bancaria acude hoy al Congreso de nuevo

Este martes Martín vuelve al Congreso para comparecer ante la Comisión de Economía y lo hará con los datos frescos facilitados el lunes por el BCE que revelan que los préstamos en España son notablemente más caros que en la media de la zona euro.
Sólo hay una excepción, los créditos concedidos a las empresas de mayor tamaño, cuyo importe supera el millón de euros. En ese caso, el tipo medio en España el pasado mes de enero fue del 3,46%, frente al 3,51% de media de los bancos de la zona euro.
Y ya. Para el resto de créditos, las familias españolas y las pequeñas empresas harían bien, si pueden, en buscar el dinero más allá de nuestras fronteras.
Otro aspecto peculiar es lo que ocurre cuando una cuenta corriente se queda en números rojos, algo que, con la crisis, afecta cada vez a más familias y, sobre todo, a empresas, ya que los pagos no llegan con la agilidad de tiempos pasados.
En el caso de las sociedades no financieras, los agujeros en cuentas corrientes se pagan a un 20,17%, cifra cercana a la usura y que contrasta con el 5,72% que, por igual concepto, se aplica en los principales países europeos.
Mientras, los particulares deben abonar un tipo de interés del 13% si su cuenta se queda en negativo, cuando la media de la zona euro arroja un 10,13%.
En el caso de los créditos, el problema es doble: por un lado, la dificultad de acceso a financiación se mantiene. Por otro, el coste se ha disparado y las rebajas de los tipos de interés apenas se dejan sentir en el precio de los créditos.
En la zona euro, por ejemplo, un crédito al consumo a un año o con revisión del interés cada 365 días se paga al 8,3%. En España la cifra media del sistema financiero roza el 12% (11,93%), un 43% más, si bien las diferencias son notables entre lo que cobran los bancos (11,64%) y las cajas de ahorros (14,06%).
Si lo que se pretende es comprar una vivienda, más de lo mismo. Todos los créditos, con independencia del plazo, son más caros en España que en el conjunto de la eurozona. En los referenciados a un año (la gran mayoría de los de tipo variable se actualizan cada 12 meses) el precio es del 4,8% en España, frente al 4,39% en la zona euro.
Los créditos para particulares destinados a fines distintos a la adquisición de vivienda o a la financiación del consumo también conllevan perjuicios para los españoles, que abonan como media un 5,89%, muy por encima del 4,42% de las economías del euro.
Charlas más divertidas con el nuevo Windows Live Messenger
Solbes ya no ve claro que la recuperación llegue este año
- El Eurogrupo y el BCE difieren sobre el momento de recuperación
- Los ministros de Economía de la zona euro son más pesimistas que Trichet
- El ministro, sobre su posible relevo: 'Pregúntele al señor Zapatero'
Para la economía española, el vicepresidente recalcó que el Gobierno mantiene su previsión de que el Producto Interior Bruto (PIB) caerá este año el 1,6% -frente a diversos organismos que esperan una contracción mayor, de hasta el 3%- y ha asegurado que ese cálculo ya toma en consideración "parte de los fenómenos que ahora estamos viendo".
El Eurogrupo (ministros de Finanzas de la zona del euro) y la Comisión Europea admitieron el lunes que por el momento no hay señales de que la economía europea haya tocado fondo y vaticinaron que, al contrario de lo estimado hasta ahora, la recuperación no se iniciará hasta 2010.
A su llegada al encuentro del Ecofin (Consejo de Ministros de Finanzas de la Unión Europea), Solbes ha aludido a la opinión ligeramente más favorable del Banco Central Europeo -que ve ciertos indicios de recuperación-, basada principalmente en la evolución de la liquidez.
"Hay previsiones de todo tipo dependiendo de las variables que uno tome de partida", ha señalado el titular de Economía y Hacienda. Ha insistido en que, en sus últimas proyecciones macroeconómicas, el Gobierno intentó ser "lo más realista posible" y opinó que todavía "es un poco prematuro" hacer cambios a esas cifras.
El vicepresidente también se ha referido al retroceso en el nivel de convergencia de la economía española con la media de la Unión Europea (UE) y ha explicado que es "un tema puntual", debido a la caída del crecimiento -menor que la de sus socios, recalcó- combinada con el mantenimiento de los flujos de inmigración y el aumento de la población activa.
Según los datos difundidos por la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), el índice de convergencia de la economía española en relación a la media comunitaria -medido en términos de renta regional por habitante en paridad de poder de compra- pasó en 2008 del 100,74 al 99,6.
Según estos cálculos, 11 comunidades autónomas retrocedieron en su convergencia con la UE. Solbes incidió en que se trata de un "problema de números", un "ajuste temporal, al que no hay que dar mayor importancia".
Por último, al ser preguntado sobre la posibilidad de que el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, decida relevarle de su puesto en un hipotético cambio de Gobierno, el vicepresidente se limitó a responder: "Pregúntele al señor Zapatero".
Disfruta antes que nadie del nuevo Windows Live Messenger
miércoles, 4 de marzo de 2009
El Euribor cae por debajo del 2%
- La media mensual podría registrar su nivel más bajo de toda la historia
- El Banco Central Europeo bajará los tipos este jueves, según los expertos
La nueva bajada de este miércoles sitúa la media mensual del indicador en el 2,008%, con lo que, según los analistas consultados, podría cerrar marzo con la tasa más baja de sus 10 años de historia.
En marzo de 2004, el Euribor marcó la segunda media mensual más baja de su historia, en el 2,055%, una tasa que sólo fue superada en junio de 2003, cuando el indicador cerró en el 2,014%.
De este modo, los recortes de los últimos cuatro meses, que llegaron a encadenar 91 jornadas consecutivas de descensos, podrían situar la media mensual del indicador por debajo del 2% por primera vez en su historia.
Los analistas consultados creen que el Euribor continuará a la baja en las próximas semanas, animado por la posible bajada de tipos que realizará mañana el BCE.
El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo se reúne mañana para decidir sobre los tipos de interés en la zona del euro, actualmente en el 2%.
El mercado prevé que el organismo recorte entre un cuarto y medio punto la tasa, lo que incidiría directamente en el Euribor, que es el tipo de interés al que los bancos se prestan dinero en la zona del euro.
Al consenso de los mercados se une lo dicho por el presidente de la entidad, Jean-Claude Trichet, tras la reunión de enero, en la que dejó entrever un nuevo recorte en marzo.
Así, el indicador podría situarse en torno al 1,50% a mediados de este año.
El Servicio de Estudios del BBVA pronosticó ayer que el Euribor se situará ligeramente por encima del 1% este año, una tasa que prevé que se mantenga también durante 2010.
Comparte tus fotos con tus amigos. Más fácil con Windows Live
lunes, 2 de marzo de 2009
El hundimiento de AIG lleva a Wall Street a su nivel más bajo de los últimos 11 años
- 28 de octubre de 1997, última vez que estuvo por debajo de los 7.000 puntos
- Buffett, 'el sabio de Omaha', añade más miedo: 'la economía está en ruinas'

Madrid.- Las últimas noticias sobre la fragilidad del sistema financiero han teñido de rojo las Bolsas de Europa y Norteamérica. Dos gigantes, la aseguradora estadounidense AIG y el banco británico HSBC, son el foco de atención de la jornada. La entidad norteamericana perdió casi 100.000 millones de dólares en todo 2008.
En Wall Street, el índice Dow Jones, tomado por la desconfianza, (-183.51 / -2.6%)comenzaba la semana por debajo de los 7.000 puntos, su nivel más bajo en 11 años, mientras el Nasdaq (-26.74 / -1.94%) también se teñía de rojo. El inversor Warren Buffett, uno de los hombres más ricos del mundo, añadía más dudas: la economía "está en ruinas".No obstante, AIG se revalorizaba por encima del 15% gracias al anuncio del tercer plan de rescate estadounidense sobre la aseguradora. El Gobierno de EEUU, que ya posee el 80% del capital de la empresa, se ha comprometido a inyectar otros 30.000 millones de dólares para evitar su colapso, que arrastraría a muchas empresas y particulares. Y es que, la aseguradora acaba de anunciar unas pérdidas en el último trimestre de 2008 por valor de 61.700 millones, unos 460.000 dólares por minuto.
En España, el parqué ha arrancado la sesión precipitándose hacia el terreno negativo. Apenas 15 minutos después del inicio de la jornada, el Ibex 35 se dejaba un 2,35% de su valor, situándose en el nivel de los 7.441 puntos. A media sesión, las pérdidas superaban el 3%. De nuevo, los bancos. Las malas noticias provenientes de la primera entidad europea, el británico HSBC, y de la aseguradora estadounidense AIG han arrastrado al selectivo.
La crisis financiera se ha llevado por delante el 60% de los beneficios del giganteHSBC (-0.92 / -18.68%). El año pasado, los resultados se situaron en poco más de 4.500 millones de euros. Además, la merma del valor de sus activos y las consecuentes provisiones han supuesto un deterioro en el balance de 19.822 millones. Ante este panorama, la entidad se ha visto obligada a anunciar el cierre de su actividad de préstamos al consumo en EEUU, lo que supone el recorte de 6.100 empleos, a aprobar una ampliación de capital por valor de 14.100 millones, la mayor jamás realizada por un banco británico.
La situación de HSBC es algo que, en opinión de Alberto Roldán, director de renta variable de Inverseguros, preocupa mucho a los inversores. "La ampliación, su espectacular caída del beneficio y el recorte del dividendo son tres aspectos que a día de hoy son el gran temor de lo que puede ocurrir en España con nuestros bancos". Según Roldán, es una posibilidad que está jugando como "prima de riesgo" del sector.
Tampoco ha ayudado al ánimo de los inversores el cierre bajista de Wall Street del pasado viernes, lastrado por la entrada de Estados Unidos en el capital de Citigroup para apuntalar su solvencia. De este modo, los principales indicadores europeos también han arrancado la jornada que importantes caídas. París retrocedía un 2,57%, seguido de Francfort, con un 2,25%. A media sesión, las pérdidas superan el 3%, en el caso del Ftse 100 y el Cac 40.
Así las cosas, en el mercado español los mayores descensos continúan en la banca. A la cabeza, BBVA (-0.5 / -8.64%)(-6,91%), seguido de Banco Sabadell (-0.19 / -5.79%) (-6,40%), Banco Popular (-0.2 / -5.29%) (-5,82%) y Banco Santander (-0.33 / -6.73%) (-5,71%). Banesto (-0.16 / -2.86%)se deja un 3,04% y Bankinter (-0.21 / -3.23%), un 1,69%.
Se valvan de los números rojos Unión Fenosa (-0.01 / -0.06%), Abengoa, y BME aunque con ligeras subidas del 0,11%, 0,10% y 0,07%, respectivamente.
"El desplome es consecuencia de las dudas que persisten sobre la solidez el sistema financiero occidental en su conjunto", afirma Juan José Fernández-Figares, analista jefe de Link Securities, quien también apunta a la elevada exposición de algunos bancos europeos a la Europa del Este como otro factor de debilidad.
Comparte tus fotos con tus amigos. Más fácil con Windows Live
Los contribuyentes pueden solicitar ya el borrador del IRPF
- Los Técnicos de Hacienda piden revisar los borradores para evitar errores
- Este año hay menos contribuyentes y nuevas deducciones
Una vez recibido, los contribuyentes deben revisar el borrador y pueden modificarlo o completarlo si quieren. Hecho esto, podrán confirmarlo a partir del 1 de abril y hasta el 30 de junio (hasta el 23 de junio si domicilia el pago).
Pueden solicitar el borrador del IRPF todos los contribuyentes que reúnan las condiciones fijadas por la ley para recibirlo. Si reúne estas condiciones, la Agencia Tributaria se lo enviará y si no, le remitirá los datos fiscales.
Condiciones para recibir el borrador
En concreto, recibirán el borrador los contribuyentes que sólo tengan rendimientos del trabajo, rendimientos del capital mobiliario con retención o ingreso a cuenta, Letras del Tesoro, imputación de rentas inmobiliarias de dos inmuebles como máximo, ganancias patrimoniales sometidas a retención o ingreso a cuenta y subvenciones para la adquisición de vivienda habitual.La deducción por adquisición de vivienda habitual con préstamo hipotecario, la reducción por aportaciones a planes de pensiones y la deducción por donativos tampoco impiden recibir el borrador.
Se podrá solicitar por Internet a través de la página web de la Agencia Tributaria (www.agenciatributaria.es), por teléfono, (901 12 12 24/ 901 200 345) o en las oficinas de cualquier delegación de la Agencia Tributaria. También es posible suscribirse al servicio de alertas para que la Agencia Tributaria le envíe por SMS el número de referencia del borrador y lo pueda ver por Internet.
Menos contribuyentes
Con la solicitud del borrador comienza la Campaña de la Renta de 2007, que se extenderá entre el 4 de mayo y el 30 de junio. Como principal novedad, la Agencia Tributaria ha elevado el límite de ingresos anuales que eximen de presentar la declaración de la renta cuando el contribuyente tiene más de un pagador y ha introducido dos nuevas deducciones: la de 400 euros y por alquiler de la vivienda habitual.Así, el organismo mantiene en 22.000 euros los rendimientos íntegros de los contribuyentes que no están obligados a presentar la declaración de la renta cuando procedan de un sólo pagador (si tienen más de un pagador la suma de las cantidades percibidas del segundo y restantes no puede superar los 1.500 euros), pero eleva de 10.000 a 11.200 euros la renta máxima anual que exime de esta obligación a los contribuyentes que tienen más de un pagador y siempre que la suma del segundo o de los restantes pagadores sea superior a 1.500 euros.
Sí están obligados a declarar aquellos contribuyentes que aún teniendo rentas del trabajo inferiores a los 22.000 euros anuales, se hayan aplicado deducciones por inversión en vivienda, por cuenta ahorro-empresa, por doble imposición internacional, así como reducciones en la base imponible por aportaciones a planes de pensiones, a mutualidades de previsión social, a planes de previsión asegurados o a patrimonios protegidos de las personas con discapacidad.
Nuevas deducciones
Como novedad de este año, los contribuyentes que no hayan recibido mensualmente a través de sus nóminas la deducción de 400 euros podrán solicitarla al presentar la declaración de la renta, así como la nueva deducción estatal por alquiler de vivienda habitual, que se suma a las que ya existen por este mismo motivo en algunas comunidades autónomas.En concreto, los contribuyentes con rentas inferiores a los 24.000 euros netos al año que vivan en un inmueble alquilado podrán beneficiarse de esta deducción, con un límite del 10,05% de la cuota estatal sobre un importe máximo de 9.015 euros anuales. No obstante, la ayuda es progresiva, de tal forma, que la deducción es menor cuanta mayor renta anual se perciba, siempre con el límite de los 24.000 euros.
Finalmente, la Agencia Tributaria ha decidido este año mantener un único modelo para la declaración del IRPF, novedad que se introdujo el pasado ejercicio, frente a los modelos ordinario y simplificado que existían hasta ahora.
Gestha pide revisar los borradores
Los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) han pedido a la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) que les permita revisar los borradores correspondientes a la próxima campaña de renta que comienza en mayo, así como participar en el diseño de la carta personalizada que la Agencia remitirá a cada contribuyente, con el fin de acabar con los errores e imprecisiones detectados en anteriores campañas.En un comunicado, Gestha ha pedido participar en el diseño de los criterios informáticos que se aplicarán en dichos borradores y de la carta personalizada.
Gestha señala que la Agencia Tributaria tiene previsto enviar esta carta a cada contribuyente con el fin de revisar "minuciosamente" los errores relacionados, principalmente, con las reducciones u omisiones que pueden generar beneficios fiscales ventajosos para el ciudadano.
Diferentes formas de estar en contacto con amigos y familiares. Descúbrelas. Descúbrelas.
CCM y Unicaja alcanzan un principio de acuerdo para su integración
- La fusión crearía una de las cinco primeras cajas de ahorros españolas
- Suman 60.000 millones en activos y 1.500 oficinas

Madrid.- Los presidentes de Caja Castilla La Mancha (CCM) y de Unicaja, Juan Pedro Hernández Moltó, y Braulio Medel, en virtud de las autorizaciones conferidas por sus respectivos consejos de administración, han alcanzado unas bases de acuerdo para la propuesta de integración de ambas entidades, según han informado las cajas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El secretario de Estado de Economía, David Vegara, no considera "ni bien ni mal" la fusión, informa Juan Emilio Maíllo. "Si los consejos piensan que así se defienden los intereses de ambas cajas, bienvenida sea. Por la presencia territorial diferente no se aprecian problemas de solapamiento ni competencia", explicó Vegara.La unión de ambas entidades crearía la principal institución financiera de Andalucía y Castilla-La Mancha y una de las cinco primeras cajas de ahorros españolas.
El proyecto de integración de CCM y Unicaja gozaría del apoyo y respaldo de las autoridades financieras competentes, para dar lugar a una institución financiera "de la máxima solvencia y fortaleza económica, no sólo para el presente, sino también para el futuro".
Como parte de los acuerdos alcanzados, se desarrollarán con carácter inmediato, los necesarios trabajos de "due dilligence" (auditoría legal) y aseguramiento de garantías financieras, que satisfagan el cumplimiento de los requisitos y condiciones establecidos por ambos consejos de administración para proceder a la unificación.
La combinación de Unicaja con CCM alumbraría una empresa con un activo aproximado de 60.000 millones de euros, centrados básicamente en el negocio minorista, y casi 1.500 oficinas repartidas por una treintena de provincias y por el extranjero.
A juicio de ambas entidades, el proyecto de unión presenta "manifiestas" sinergias de complementariedades y potenciación de negocio, "importantes" ahorros de costes a medio plazo y el alcance de una "dimensión crítica significativa" para sus mercados básicos.
"En definitiva, la propuesta de integración contiene el principio esencial que debe exigirse a cualquier fusión empresarial: que la misma sea un juego de suma positiva, de forma que la nueva entidad resultante ofrezca patentes ventajas adicionales a las derivadas de la mera agregación estática de las corporaciones implicadas", resaltan en el comunicado remitido a la CNMV.
Comparte tus fotos con tus amigos. Más fácil con Windows Live